Intervención fisioterapéutica aplicando entrenamiento de doble tarea en adultos mayores con síndrome de fragilidad

Descripción del Articulo

Introducción: En el Perú, 1 de cada 5 adultos mayores (AM) presenta síndrome de Fragilidad (SF), una condición de vulnerabilidad multisistémica con afectación directa de actividades cotidianas simultáneas o de doble tarea. Programas de entrenamiento de ejercicios de Doble Tarea motor y cognitiva (DT...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Perez, Ruth Angelica
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17455
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto Mayor
Entrenamiento Doble Tarea
Ejercicios Doble Tarea
Fragilidad
Síndrome de Fragilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Introducción: En el Perú, 1 de cada 5 adultos mayores (AM) presenta síndrome de Fragilidad (SF), una condición de vulnerabilidad multisistémica con afectación directa de actividades cotidianas simultáneas o de doble tarea. Programas de entrenamiento de ejercicios de Doble Tarea motor y cognitiva (DT) se plantean como estrategias de intervención. Objetivo: Describir la intervención fisioterapéutica aplicando el entrenamiento de DT en AM con SF. Metodología: Esta revisión narrativa utilizó estudios extraídos de PubMed y Google Académico publicados entre 2014 - 2025, en inglés y español, empleando el gestor bibliográfico Zotero. Descripción de hallazgos: De 432 estudios, según criterios de elegibilidad en título, resumen y texto completo de acceso libre, se seleccionaron 16 estudios. La DT tuvo mejores resultados en combinación con ejercicios multicomponente y de resistencia, en sesiones grupales realizadas 1 hora, 3 veces por semana por 3 meses; existe heterogeneidad en los protocolos de entrenamiento. Principales efectos reportados: reducción de prevalencia de fragilidad en 50%, reducción de caídas, mejora de la ejecución de doble tarea entrenada, mejora de velocidad de marcha con tareas duales en 10%, reducción del miedo a caer. Conclusiones DT contribuye a la mejora del rendimiento motor y cognitivo del AM con SF; puede estimular la plasticidad neuronal y el flujo sanguíneo cerebral, optimizar el equilibrio y la gestión de la atención simultánea, mantiene sus efectos tras el periodo de tratamiento por 3 meses. Se requieren más estudios de protocolos de atención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).