Revitalizando el uso social de la lengua aimara en un aula multiedad EIB con la propuesta “Mä tapacha suma Aymara uywiri” en el distrito de Platería

Descripción del Articulo

La lengua aimara no está recibiendo un tratamiento equitativo respecto con el español en las aulas educativas; es decir, se puede apreciar la vigencia del castellano, además, evidentemente ha sido desplazado por la falta de la transmisión intergeneracional, la limitación en la convivencia con los ab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aruhuanca Chahuares, Brisayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16415
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revitalización
Uso Social de la Lengua
Transmisión Intergeneracional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La lengua aimara no está recibiendo un tratamiento equitativo respecto con el español en las aulas educativas; es decir, se puede apreciar la vigencia del castellano, además, evidentemente ha sido desplazado por la falta de la transmisión intergeneracional, la limitación en la convivencia con los abuelos y la actitud de los padres de familia. La revitalización de la lengua aimara, así como otras lenguas indígenas es vital pese a los esfuerzos por su preservación y promoción; subrayar el valor de los procesos y estrategias que concierne, donde participan activamente las comunidades originarias de pueblos originarios para la afirmación de la identidad cultural y lingüística. La revitalización y revaloración se centra desde el cuidado de la chacra y el uso social de la lengua; este proceso estimula la práctica de la oralidad, incluso la implementación y la sabiduría de la generación que quienes hablan la lengua originaria, los abuelos, incluso involucran hablantes, colectividades y comunidad educativa. La revitalización lingüística es una acción efectiva en un trabajo comunitario desde su cosmovisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).