Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en médicos que trabajan en el área de emergencia frente al COVID 19 en un hospital del Perú
Descripción del Articulo
Introducción La enfermedad por el COVID 19 se ha expandido rápidamente, ocasionando una emergencia sanitaria a nivel mundial que ha sobrecargado los sistemas de salud. Este incremento en tan poco tiempo ha llevado a la saturación de trabajo por la alta demanda de pacientes en algunas regiones más qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8192 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID19 Salud Mental Agotamiento Psicológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Introducción La enfermedad por el COVID 19 se ha expandido rápidamente, ocasionando una emergencia sanitaria a nivel mundial que ha sobrecargado los sistemas de salud. Este incremento en tan poco tiempo ha llevado a la saturación de trabajo por la alta demanda de pacientes en algunas regiones más que en otras, esta condición podría predisponer a los médicos a sufrir síndrome de Burnout -estado de estrés psicológico y emocional- debido al tiempo de duración de la pandemia y la demanda de pacientes. Objetivo Evaluar la prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en médicos que trabajan en el área de emergencia frente al COVID 19 en un Hospital del Perú. Materiales y Métodos: Estudio analítico, prospectivo, se utilizará una encuesta modificada y validada al idioma español para el personal de salud, cuestionario Maslach Burnout Inventory, que consta de 22 preguntas en la escala de Likert. Se mostrarán los resultados descriptivos y se evaluarán las asociaciones de las características con la variable independiente que medirá la presencia de síndrome de Burnout (según cuestionario), según el análisis bivariado con la prueba de Chi Cuadrado y el análisis multivariado (p menor a 0,05) con regresión Logística se presentará el grado de asociación, usando SPSS versión 22. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).