Desgaste dental erosivo y su asociación con los hábitos dietéticos en pacientes mayores de 18 años de edad de las ciudades de Piura y Lima, Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: El cambio de estilos dietéticos de la población ha influenciado en el incremento de patologías dentarias como erosión dental, por el consumo de sustancias quelantes o ácidas. Estas pueden agravarse por la asociación con otras condiciones como abrasión o atrición generando desgaste dent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Mauriola, Lucia Ximena, Sosa Arce, Geraldine Alexandra, Vargas Ramos, Christian Andrew
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3605
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desgaste de los Dientes
Erosión de los Dientes
Conducta Alimentaria
Métodos de Análisis
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: El cambio de estilos dietéticos de la población ha influenciado en el incremento de patologías dentarias como erosión dental, por el consumo de sustancias quelantes o ácidas. Estas pueden agravarse por la asociación con otras condiciones como abrasión o atrición generando desgaste dental erosivo (DDE). Objetivo: Determinar la frecuencia de DDE y su asociación con los hábitos dietéticos en pacientes mayores de 18 años de edad en Lima y Piura, Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, analítico, retrospectivo. Se utilizó la base de datos sobre hábitos dietéticos conformada por sujetos de ambos sexos, mayores a 18 años, que acudieron a dos clínicas universitarias, en las ciudades Lima y Piura, Perú. Se registró el DDE con el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE). Resultados: Se incluyeron 770 registros entre 18 a 81 años. La frecuencia de DDE fue de 96.4% (Lima 94.9%, Piura 100%). No se encontró asociación significativa entre DDE con sexo o edad (p=0.58 y p=0.36) pero sí con ciudad (p<0.01). Se encontró asociación entre la presencia de DDE con el consumo de chicha morada (p<0.01) y para los hábitos “beber antes de dormir”, “mantener la bebida en la boca por un tiempo” y el “hábito de consumo de frutas” (p<0.05). Conclusión: La frecuencia del DDE encontrada en este estudio fue de 96.4%. La ciudad de residencia, beber chicha morada, hábitos como “beber antes de dormir”, “mantener la bebida en la boca por un tiempo” y “hábito de consumo de frutas” están asociados a DDE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).