Estudio epidemiológico del desgaste dental erosivo y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes de 11 a 14 años de San José de Sisa, provincia El Dorado 2023
Descripción del Articulo
El Desgaste Dental Erosivo (DDE) es un problema de salud bucodental que afecta a las estructuras dentarias debido a la exposición frecuente de agentes ácidos tanto de origen intrínseco o extrínseco. Este estudio pretende evaluar si esta patología puede afectar el estilo de vida en la población de es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12894 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12894 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desgaste de los Dientes Erosión de los Dientes Tooth Wear Tooth Erosion Oral Health Salud Bucal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | El Desgaste Dental Erosivo (DDE) es un problema de salud bucodental que afecta a las estructuras dentarias debido a la exposición frecuente de agentes ácidos tanto de origen intrínseco o extrínseco. Este estudio pretende evaluar si esta patología puede afectar el estilo de vida en la población de estudiante de la región selva del Perú. Objetivo: Determinar la asociación del Desgaste Dental erosivo y la Calidad de Vida en Salud Bucal (CVSB) en estudiantes de 11 a 14 años de edad del distrito de San José de Sisa. Metodología: Estudio de tipo observacional transversal se realizó en 566 estudiantes de 11 a 14 años de 3 instituciones educativas ubicada en San José de Sisa en la provincia el dorado perteneciente al departamento de San Martin, donde se evaluó clínicamente el DDE (área comprometida y profundidad) a través del índice de O¨Brien y se llegó a recolectar información a través de un cuestionario de 37 preguntas sobre la CVSB considerando cuatro dimensiones: bienestar social, bienestar emocional, limitación funcional y síntomas orales; asimismo, fueron recolectada información sobre factores asociados al DDE. Resultados: Los resultados mostraron que el DDE estadísticamente no estuvo asociado a su CVSB (p=0.782). Hubo una prevalencia de (n=38; 6.71%) de estudiantes que presentaron DDE; de los cuales, según el género un (n=20; 52.6%) fueron de sexo femenino mientras que un (n=18; 47.4%) fueron de sexo masculino. Además, se encontró que, según la edad, los estudiantes presentaron DDE de 10-11 años (n=18;47.4%); 12 años (n=15; 39.5%) y de 13-14 años (n=5; 13.1%). Según la profundidad, de los 91 dientes tuvieron una profundidad hasta esmalte mientras que 1 diente comprometió dentina. Según el área afectada, 79 superficies comprometieron hasta 1/3 mientras que 12 superficies hasta 2/3. Hubo una asociación entre el DDE y el consumo de maracuyá y la frecuencia de reflujo gástrico. Finalmente, se observó una CVSB bajo en 375 (66.3%); CVSB medio en 188 (33.2% y CVSB alto en 3 (0.5%). Conclusión: El presente estudio concluye que en nuestra muestra no se encuentra asociación entre el desgaste dental erosivo y la calidad de vida en salud bucal; y el DDE erosivo estuvo asociado al consumo de maracuyá y presencia de reflujo gástrico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).