Los mecanismos de cohesión en textos narrativos escritos por estudiantes castellano, quechua y aimara hablantes del primer semestre de la escuela profesional de MVZ – UNA Puno, 2018

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como punto de partida la pregunta: ¿Cuál es el nivel de manejo de los mecanismos de cohesión en textos narrativos escritos por estudiantes bilingües en la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2018? y como objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Ccahua, Cerafina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12180
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística
Especialidad
Bilingüismo e interculturalidad en áreas urbanas
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como punto de partida la pregunta: ¿Cuál es el nivel de manejo de los mecanismos de cohesión en textos narrativos escritos por estudiantes bilingües en la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2018? y como objetivo general fue describir el manejo de los mecanismos de cohesión en textos narrativos escritos por estudiantes bilingües castellano, quechua y aimara hablantes. Los objetivos específicos fueron: describir el uso de referencias textuales y el uso de conectores textuales. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo, la población está constituida por 109 estudiantes del I Semestre de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la cual se seleccionó los textos de 30 estudiantes bilingües. Y se concluyó que los estudiantes bilingües, en su mayoría, evidenciaron uso deficiente de los mecanismos de cohesión textual tanto a nivel de las referencias textuales como conectores lógicos. De los tres rangos porcentuales, se infiere; que el 60 % de los estudiantes no hicieron uso de la sustitución léxica, el 66.67 % omitieron el uso de la elipsis y el 56,67 % tuvieron un manejo asertivo con respecto al uso de los deícticos. Asimismo, el 83.33 % de los estudiantes presentan el uso inapropiado de los conectores lógicos. En consecuencia, se confirma que los estudiantes no tienen dominio en el uso de los mecanismos de cohesión textual y lo que exige estrategias de enseñanza-aprendizaje más concordantes con el contexto de la región de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).