Uso diglósico de las lenguas quechua y castellano en el colegio urbano IES Agropecuario N° 8 región Apurimac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el uso diglósico de las lenguas quechuas y castellano en los estudiantes de 12 a 17 años del colegio urbano de la Institución Educativa Secundaria Agropecuario N° 08 de Apurímac. La IE, lugar de estudio, funciona aproximadamente desd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Kana, Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12850
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especialidad
Lingüística
Bilingüismo e interculturalidad en áreas urbanas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el uso diglósico de las lenguas quechuas y castellano en los estudiantes de 12 a 17 años del colegio urbano de la Institución Educativa Secundaria Agropecuario N° 08 de Apurímac. La IE, lugar de estudio, funciona aproximadamente desde el año 1945. Como una institución educativa secundaria de carácter polidocente. Después de una evaluación diagnóstica situacional socio-lingüística y psico-lingüística de estudiante, otro importante es el dominio de la lengua materna por las personas mayores o de la tercera edad, mientras que la juventud y la nueva generación ya tiene un cierto dominio del castellano en su comunicación con personas extrañas o en otros lugares con ciertas dificultades diglosicas que se presentan en su expresión oral, pero al entorno familiar y comunal es en su lengua materna el quechua. Para esta experiencia se resolvió acceder al escenario escolar desde una perspectiva intercultural, haciendo el uso de otros elementos culturales locales como en escenarios recreativos, en actividades culturales, juegos florales que programa el Ministerio de Educación. Las cuales se desarrollan en forma espontánea en las dos lenguas. El tratamiento de la lengua quechua es trabajado desde un proceso de revitalización a través de la expresión oral; sin embargo, a lo largo del año se fue desarrollando en actividades socioculturales traducidas en quechua y castellano de modo paulatino la producción escrita en este idioma. El punto de partid de la investigación-acción fue el enunciado inicial de que el uso diglósico de la lengua quechua y castellano se realiza de manera descontextualizada para mejorar su expresión oral en ambas lenguas. Entendiendo que el fenómeno diglósico de la comunicación está referido al uso de lengua y cultura desarrollado en el contexto de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).