Análisis de los principales Impuestos del Perú en el Periodo enero - 2000 a Diciembre - 2012

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación abarca aspectos sobre los principales impuestos del Perú durante el periodo comprendido entre enero de 2000 a diciembre de 2012, en el cual los ingresos tributarios han sido significativamente altos con respecto a períodos anteriores. Para la realización de la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coila Curo, Mariluz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1824
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elasticidad
Cointegracion
Impuestos
Impuesto General A Las Ventas
Impuesto Selectivo Al Consumo
Impuesto A La Renta
Modelo de Correccion de Errores
Producto Bruto Interno
Politica Fiscal
Raíz Unitaria
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación abarca aspectos sobre los principales impuestos del Perú durante el periodo comprendido entre enero de 2000 a diciembre de 2012, en el cual los ingresos tributarios han sido significativamente altos con respecto a períodos anteriores. Para la realización de la investigación se hizo uso de información estadística relevante para los objetivos de la investigación, procedente de fuentes verídicas como el Banco Central de Reserva del Perú principalmente. Los impuestos están relacionados con el crecimiento económico del país, puesto que a medida que hay crecimiento económico la recaudación tributaria también ha aumentado, sobre todo con el impuesto a la renta el cual tiene un sobre impacto con respecto al crecimiento económico. Para las estimaciones se formulan tres modelos econométricos doblemente logarítmicos, teniendo como variables dependientes a los principales impuestos en el Perú que son el Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta y el Impuesto Selectivo al Consumo y como única variable independiente se considera al Producto Interno Bruto para los tres modelos, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico. A su vez, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables correspondientes en los modelos, se utilizaron la teoría de cointegración y el modelo de corrección de errores de Engle Granger, Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que evidenciaron la existencia de equilibrio de largo Plazo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).