Análisis de la domesticación milenaria de animales y plantas andinas, en la construcción de la visión histórica de la Cuenca del Titicaca

Descripción del Articulo

Los objetivos del estudio fueron: Identificar los principales aportes milenarios de la domesticación de animales y plantas andinas de la Cuenca del Titicaca a la cultura universal; conocer las políticas productivas de los tres niveles de gobierno (2011-2014); y pronosticar el comportamiento del pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Palomino, Geny Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21009
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Domesticación
Escenarios
Políticas Públicas
Visión histórica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:Los objetivos del estudio fueron: Identificar los principales aportes milenarios de la domesticación de animales y plantas andinas de la Cuenca del Titicaca a la cultura universal; conocer las políticas productivas de los tres niveles de gobierno (2011-2014); y pronosticar el comportamiento del presupuesto agro productivo al 2021. Metodología, enfoque cuali-cuantitativo, datos secundarios, y ecuaciones tasas para modelar el futuro. Aportes: tecnología adaptada y biodiversidad genética de altura con desarrollo productivo y cultural agro-céntrica; su cosmovisión vivencial priorizó el bienestar social con producción y distribución justa y/o equitativa de sus productos; diferenciándose de la cultura occidental moderna que prioriza renta o ganancia individual mercantilista. Se reconoce al Perú y Puno, como lugares andinos conspicuos con diversas especies nativas de altura domesticadas, con diversidad genética en los cultivos de la papa, quinua, cañihua, ollucos, ocas, izaños, y de la crianza de alpacas, llamas, vicuñas, y otros. En tecnología productiva: los andenes, cochas y waru-warus; en consumo: deshidratación de la papa, oca, izaño. Las actuales políticas públicas otorgadas al sector agro en los tres niveles de gobierno son ínfimas o bajas en el presupuesto, se priorizan más del 80% en proyectos cortoplacistas y grises (fierro y cemento). No se prioriza inversión de proyectos visionarios de largo plazo agro productivo, capacitación y la no dependencia alimentaria. Para el 2021 se prevé un escenario de supervivencia o malo para el agro, ello repercutirá en forma inconsistente en la construcción de la visión histórica regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).