Estudio Comparativo de métodos de determinación de proteínas

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue estudiar comparativamente los métodos de determinación de proteínas de Biuret, micro biuret y espectrometria ultravioleta con el método de Kjeldahl a fin de ver la posibilidad de reemplazar a este ultimo en la determinación del contenido proteico de soluciones mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aleman Polo, Jose Miguel, Silva, Edilberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1983
Institución:Instituto Tecnológico de la Producción
Repositorio:ITP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.itp.gob.pe:20.500.14523/152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14523/152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alimentos
Bioquímica y Biología Molecular
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue estudiar comparativamente los métodos de determinación de proteínas de Biuret, micro biuret y espectrometria ultravioleta con el método de Kjeldahl a fin de ver la posibilidad de reemplazar a este ultimo en la determinación del contenido proteico de soluciones musculares. Se empleo sardina, jurel y caballa y se pudo observar que existe bastante relación entre los métodos estudiados con coeficientes de correlación muy altos. Entre los métodos comparados con el método de Kjeldahl. el método de micro biuret fue el que presenta menor error absoluto promedio siguiéndole el de Biuret y por ultimo el de espectrometria ultravioleta. Los métodos de Biuret y micro biuret fueron sensibles y no específicos para las preteinas y para las especies evaluadas, mientras que el método de espectrometria ultravioleta si es especifico y es poco sensible para estas proteínas y especies evaluadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).