ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN

Descripción del Articulo

Estimado Editor, Gyarmati expresa que todos saben lo que es una profesión, sin embargo señala que no existe un concepto único, sino más bien, características comunes como son : la formación universitaria, conocimientos especializados, ser remuneradas, tener un estatus en la sociedad, respaldo legal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osorio-Spuler, Ximena Odette
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2687
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enfermeria
profesionalismo
rol de la enfermera
id REVUSS_9fab9852d89b7c560c8253b16083f90f
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2687
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
title ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
spellingShingle ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
Osorio-Spuler, Ximena Odette
enfermeria
profesionalismo
rol de la enfermera
title_short ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
title_full ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
title_fullStr ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
title_full_unstemmed ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
title_sort ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Osorio-Spuler, Ximena Odette
author Osorio-Spuler, Ximena Odette
author_facet Osorio-Spuler, Ximena Odette
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv enfermeria
profesionalismo
rol de la enfermera
topic enfermeria
profesionalismo
rol de la enfermera
description Estimado Editor, Gyarmati expresa que todos saben lo que es una profesión, sin embargo señala que no existe un concepto único, sino más bien, características comunes como son : la formación universitaria, conocimientos especializados, ser remuneradas, tener un estatus en la sociedad, respaldo legal, constituyen una respuesta a las necesidades de la sociedad, son regidas por códigos de ética, pudiendo entregar servicios en específicas áreas, son autónomas, pueden organizarse y fijar sus normativas, espíritu de servicio y vocación 1. Mientras que al origen de las profesiones en la actualidad les compete guiar efectivamente las estrategias que permitan regular la forma de actuar frente a una sociedad que demanda una actividad que sea especializada 2. Las profesiones representan su dominio a través del saber que poseen de forma intrínseca, es decir el grado de especialización que alcanza el experto para el manejo y la gestión de su quehacer. En este sentido saber (conocimiento y especialización) más la gestión del poder institucional, son aspectos indisolubles de toda profesión moderna. El poder que ejerce el profesional le permite alcanzar los objetivos que la sociedad le atribuye. Es así como toda profesión establece una relación directa con el poder, al existir una relación entre los intereses y motivaciones personales e institucionales. El interés de este tipo de categorías, saber poder, es lograr fortalecer los objetivos específicos de investigación a saber, que toda profesión requiere conocer y gestionar los poderes institucionales en que se inscribe su acción 2 y en el caso particular de la enfermería, es la Gestión del Cuidado. Ahora bien, en enfermería algunos autores plantean que se debe transitar de la profesionalización al profesionalismo. Entendiéndose el primero como “la acción y efecto de dar carácter de profesión a una actividad” 3, lo que implica que tenga ciertas características, como las ya mencionadas, destacando: cuerpo de conocimiento, que se centre en el objeto de estudio de la profesión a través de la construcción y apropiación de métodos específicos de trabajo y de modelos conceptuales y la tradición escrita, que permita la generación de mecanismos de socialización y visibilización de la profesión, por medio de publicaciones periódicas y otros materiales de divulgación masiva de carácter profesional 4.  En tanto el profesionalismo lo ven como las actitudes demostradas por la enfermera/o  que brinda los cuidados, además del ideal de considerar este profesionalismo de enfermería como una costumbre que llevaría al logro de la excelencia en la práctica y a la mejora continua de la calidad de los cuidados, para lo que se debe alcanzar un nivel de perfección en la práctica profesional, en cualquier escenario de su actuación, es decir, debe existir una preocupación por el trabajo bien hecho y por proporcionar un óptimo cuidado. Es así como, para tender al profesionalismo, desde la enfermería, se requiere de la entender el cuidado como una interacción humana, que tiene una intención y sentido, con otro y por otro, por lo que lo hace único, pues acontece en un ámbito cultural determinado donde se consolida la dignidad humana, ya que corresponde a una “experiencia subjetiva, simultánea y fenomenológica, que se ha creado históricamente” 3.  Entonces, es a través del profesionalismo que se logrará la excelencia, para lo cual se requiere que cada enfermera/o desarrolle su capacidad de actuar con pensamiento crítico profesional, argumentando con sólido conocimiento disciplinar, para lo que necesita ampliar su formación mediante la especialización en áreas particulares de su actuación, demostrando sólidos valores personales y profesionales, que forman parte de su ser profesional. En estos tiempos, más que nunca, se requiere que las enfermeras/os adquieran niveles de formación más altos, a través de programas de Especialización y Magíster, y desarrollen investigaciones, de tal forma que cuenten con mayores herramientas para enfrentar la demanda dinámica de cuidados de la sociedad, con excelencia y evitar la invisibilidad de la acción profesional de enfermería, producida ya que muchas veces los objetivos de las instituciones de salud no coinciden con lo reclamado por las personas, imposibilitando la entrega de un cuidado humano, basado en la ciencia y valores de enfermería, manteniéndose la hegemonía médica por sobre el liderazgo de enfermería, en lo referente a la gestión de los cuidados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2687
10.26495/curae.v6i2.2687
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2687
identifier_str_mv 10.26495/curae.v6i2.2687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2687/3057
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Revista científica CURAE
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Revista científica CURAE
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv bbbb
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor Sipán. S.A.C
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor Sipán. S.A.C
dc.source.none.fl_str_mv Revista científica CURAE; Vol. 6 Núm. 2 (2023): Revista Científica Curae ; 1-3
2709-0019
10.26495/curae.v6i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1803571734631153664
spelling ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y SU PROFESIONALIZACIÓN Osorio-Spuler, Ximena Odetteenfermeriaprofesionalismorol de la enfermeraEstimado Editor, Gyarmati expresa que todos saben lo que es una profesión, sin embargo señala que no existe un concepto único, sino más bien, características comunes como son : la formación universitaria, conocimientos especializados, ser remuneradas, tener un estatus en la sociedad, respaldo legal, constituyen una respuesta a las necesidades de la sociedad, son regidas por códigos de ética, pudiendo entregar servicios en específicas áreas, son autónomas, pueden organizarse y fijar sus normativas, espíritu de servicio y vocación 1. Mientras que al origen de las profesiones en la actualidad les compete guiar efectivamente las estrategias que permitan regular la forma de actuar frente a una sociedad que demanda una actividad que sea especializada 2. Las profesiones representan su dominio a través del saber que poseen de forma intrínseca, es decir el grado de especialización que alcanza el experto para el manejo y la gestión de su quehacer. En este sentido saber (conocimiento y especialización) más la gestión del poder institucional, son aspectos indisolubles de toda profesión moderna. El poder que ejerce el profesional le permite alcanzar los objetivos que la sociedad le atribuye. Es así como toda profesión establece una relación directa con el poder, al existir una relación entre los intereses y motivaciones personales e institucionales. El interés de este tipo de categorías, saber poder, es lograr fortalecer los objetivos específicos de investigación a saber, que toda profesión requiere conocer y gestionar los poderes institucionales en que se inscribe su acción 2 y en el caso particular de la enfermería, es la Gestión del Cuidado. Ahora bien, en enfermería algunos autores plantean que se debe transitar de la profesionalización al profesionalismo. Entendiéndose el primero como “la acción y efecto de dar carácter de profesión a una actividad” 3, lo que implica que tenga ciertas características, como las ya mencionadas, destacando: cuerpo de conocimiento, que se centre en el objeto de estudio de la profesión a través de la construcción y apropiación de métodos específicos de trabajo y de modelos conceptuales y la tradición escrita, que permita la generación de mecanismos de socialización y visibilización de la profesión, por medio de publicaciones periódicas y otros materiales de divulgación masiva de carácter profesional 4.  En tanto el profesionalismo lo ven como las actitudes demostradas por la enfermera/o  que brinda los cuidados, además del ideal de considerar este profesionalismo de enfermería como una costumbre que llevaría al logro de la excelencia en la práctica y a la mejora continua de la calidad de los cuidados, para lo que se debe alcanzar un nivel de perfección en la práctica profesional, en cualquier escenario de su actuación, es decir, debe existir una preocupación por el trabajo bien hecho y por proporcionar un óptimo cuidado. Es así como, para tender al profesionalismo, desde la enfermería, se requiere de la entender el cuidado como una interacción humana, que tiene una intención y sentido, con otro y por otro, por lo que lo hace único, pues acontece en un ámbito cultural determinado donde se consolida la dignidad humana, ya que corresponde a una “experiencia subjetiva, simultánea y fenomenológica, que se ha creado históricamente” 3.  Entonces, es a través del profesionalismo que se logrará la excelencia, para lo cual se requiere que cada enfermera/o desarrolle su capacidad de actuar con pensamiento crítico profesional, argumentando con sólido conocimiento disciplinar, para lo que necesita ampliar su formación mediante la especialización en áreas particulares de su actuación, demostrando sólidos valores personales y profesionales, que forman parte de su ser profesional. En estos tiempos, más que nunca, se requiere que las enfermeras/os adquieran niveles de formación más altos, a través de programas de Especialización y Magíster, y desarrollen investigaciones, de tal forma que cuenten con mayores herramientas para enfrentar la demanda dinámica de cuidados de la sociedad, con excelencia y evitar la invisibilidad de la acción profesional de enfermería, producida ya que muchas veces los objetivos de las instituciones de salud no coinciden con lo reclamado por las personas, imposibilitando la entrega de un cuidado humano, basado en la ciencia y valores de enfermería, manteniéndose la hegemonía médica por sobre el liderazgo de enfermería, en lo referente a la gestión de los cuidados.Universidad Señor Sipán. S.A.C2024-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontextoapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/268710.26495/curae.v6i2.2687 Revista científica CURAE; Vol. 6 Núm. 2 (2023): Revista Científica Curae ; 1-32709-001910.26495/curae.v6i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2687/3057bbbbDerechos de autor 2024 Revista científica CURAEinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/26872024-06-19T21:05:29Z
score 13.876703
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).