Colocación de implantes mediante técnica de expansión crestal con piezoeléctrico y osteotómos. Reporte de casos clínicos.

Descripción del Articulo

  Resumen   Introducción: En los últimos años, el uso de implantes dentales se ha convertido en un método popular para restaurar dientes perdidos o dañados. Sin embargo, los avances recientes en la odontología de implantes han llevado al desarrollo de nuevas técnicas, como la expan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguado Arzola, Martha Margarita, Aguado Arzola, Jesús Alfredo, Yarahuan Vega, Rosa Martha, Pietschmann Santamaría., María de los Ángeles, Reyes Alvarado., Lizeth Alejandra, Zatarain Hernández, Gilberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2369
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/2369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expansión crestal, implantes dentales, colocación de implante.
Descripción
Sumario:  Resumen   Introducción: En los últimos años, el uso de implantes dentales se ha convertido en un método popular para restaurar dientes perdidos o dañados. Sin embargo, los avances recientes en la odontología de implantes han llevado al desarrollo de nuevas técnicas, como la expansión crestal y la colocación de implantes, que pueden reducir el tiempo total del tratamiento y mejorar los resultados de los pacientes. Caso clínico 1 y 2: Paciente femenino de 51 años y paciente masculino de 65 años, ambos presentan un defecto del reborde alveolar clase III de Seibert. El tratamiento de elección consistió en la expansión crestal y colocación de implante. Resultados: a los 6 meses del post-quirúrgicos se observó una correcta oseointegración de los implantes. Conclusión: La utilización del piezoeléctrico en la técnica de expansión crestal es un procedimiento predecible en la mayoría de los casos. La cicatrización es adecuada ya que se da en un ambiente protegido y vascularizado.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).