Expansión de la cresta maxilar atrófica mediante el uso de osteótomos comprensivos y colocación de implantes

Descripción del Articulo

Uno de los principios para que un implante sea exitoso es que tenga soporte biomecánico, complicado de obtener en un maxilar con disminución de tejidos blandos y duros en el sector posterior. Una de las técnicas que permite superar estas deficiencias, es el ensanchamiento gradual y compresión del hu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aldana Cáceres, Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3959
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso alveolar
Enfermedades maxilomandibulares
Prótesis e implantes
Instrumentos quirúrgicos
Descripción
Sumario:Uno de los principios para que un implante sea exitoso es que tenga soporte biomecánico, complicado de obtener en un maxilar con disminución de tejidos blandos y duros en el sector posterior. Una de las técnicas que permite superar estas deficiencias, es el ensanchamiento gradual y compresión del hueso alveolar del maxilar superior, permitiendo ubicar al implante, considerando el margen gingival como objetivo primario. En este artículo se describe la técnica de ensanchamiento alveolar posterior y aumento de altura de la cresta maxilar superior, mediante los osteótomos compresivos y la colocación de implantes Neobiotech, como media a nivel de la pieza 2.4, obteniéndose una ganancia ósea previo mejoramiento del biotipo gingival fino, a través de la colocación de injerto de tejido conectivo obtenido de la tuberosidad del maxilar generando ganancia ósea y un biotipo gingival grueso. Conclusiones: Mediante la técnica de ensanchamiento alveolar del maxilar superior con osteótomos compresivos, el porcentaje de éxito de esta técnica es de un 100 por ciento después de 2 meses de seguimiento, resultando ser un procedimiento predecible, recuperando al paciente estética y funcionalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).