ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES

Descripción del Articulo

La necesidad de manipular la información de una manera más segura y confiable, es a través de las llamadas redes privadas virtuales (VPN), nos permitió vincularnos y tener un enlace privado, el cual se va acoplado sobre una red pública que garantiza la integridad y confidencialidad de la información...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capuñay Puican, Denys Ivan, Guerrero Millones, Ana María, Villegas Vega, Juan Elias
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/440
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algoritmos
Análisis
Criptografía
Integridad
Redes Privadas Virtuales
Seguridad.
id REVUSS_3e5a990085c19547ed304f74637ced85
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/440
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALESCapuñay Puican, Denys IvanGuerrero Millones, Ana MaríaVillegas Vega, Juan EliasAlgoritmosAnálisisCriptografíaIntegridadRedes Privadas VirtualesSeguridad.La necesidad de manipular la información de una manera más segura y confiable, es a través de las llamadas redes privadas virtuales (VPN), nos permitió vincularnos y tener un enlace privado, el cual se va acoplado sobre una red pública que garantiza la integridad y confidencialidad de la información gracias a los diversos procesos de autenticación, encriptación y codificación, obteniendo un enlace que garantiza la privacidad.Es en este sentido, que la presente investigación trata de hacer un análisis comparativo de los algoritmos criptográficos usados para redes privadas virtuales, ya que el problema principal radica en asegurar la integridad y seguridad que tiene la información cuando se conecta a otro equipo de forma remota. Esto se logró seleccionando todos los algoritmos existentes para redes privadas virtuales, e implementándolos en una red donde se hizo los estudios y captura de tráfico para observar y analizar cual nos ofrece una mejor integridad y seguridad de la información.Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la metodología experimental, que permitió manipular las variables en función de que permita la recolección de datos, conociéndose así la encriptación que ofreció cada algoritmo. Después que se evaluó cada algoritmo en la red implementada, se logró determinar que algoritmos es mejor en tiempos, tamaño de los paquetes, el nivel de encriptación y desencriptación, grado de encapsulación, etc. Obteniendo que el algoritmo AES divide los datos en un mayor número de paquetes y necesita menor tiempo para enviarlos en comparación con los demás algoritmos. Sobre los paquetes encriptados algoritmo AES presenta igual número de paquetes encriptados que el algoritmo DES, pero algoritmo AES desencripta mas paquetes que el algoritmo DES utilizando menos recursos.Entre las conclusiones se obtuvo que el algoritmo AES es el mejor protocolo en tiempo de envió, en número de paquetes de encriptación y en número de paquetes de desencriptación.FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2016-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTecnológico - Descriptivaapplication/pdfaudio/mpeghttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/44010.26495/icti.v3i2.440INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 121 - 1332313-192610.26495/icti.v3i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440/430https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440/1547info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/4402017-02-13T20:54:34Z
dc.title.none.fl_str_mv ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
title ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
spellingShingle ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
Capuñay Puican, Denys Ivan
Algoritmos
Análisis
Criptografía
Integridad
Redes Privadas Virtuales
Seguridad.
title_short ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
title_full ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
title_fullStr ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
title_full_unstemmed ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
title_sort ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGORITMOS CRIPTOGRÁFICOS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES
dc.creator.none.fl_str_mv Capuñay Puican, Denys Ivan
Guerrero Millones, Ana María
Villegas Vega, Juan Elias
author Capuñay Puican, Denys Ivan
author_facet Capuñay Puican, Denys Ivan
Guerrero Millones, Ana María
Villegas Vega, Juan Elias
author_role author
author2 Guerrero Millones, Ana María
Villegas Vega, Juan Elias
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Algoritmos
Análisis
Criptografía
Integridad
Redes Privadas Virtuales
Seguridad.
topic Algoritmos
Análisis
Criptografía
Integridad
Redes Privadas Virtuales
Seguridad.
description La necesidad de manipular la información de una manera más segura y confiable, es a través de las llamadas redes privadas virtuales (VPN), nos permitió vincularnos y tener un enlace privado, el cual se va acoplado sobre una red pública que garantiza la integridad y confidencialidad de la información gracias a los diversos procesos de autenticación, encriptación y codificación, obteniendo un enlace que garantiza la privacidad.Es en este sentido, que la presente investigación trata de hacer un análisis comparativo de los algoritmos criptográficos usados para redes privadas virtuales, ya que el problema principal radica en asegurar la integridad y seguridad que tiene la información cuando se conecta a otro equipo de forma remota. Esto se logró seleccionando todos los algoritmos existentes para redes privadas virtuales, e implementándolos en una red donde se hizo los estudios y captura de tráfico para observar y analizar cual nos ofrece una mejor integridad y seguridad de la información.Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la metodología experimental, que permitió manipular las variables en función de que permita la recolección de datos, conociéndose así la encriptación que ofreció cada algoritmo. Después que se evaluó cada algoritmo en la red implementada, se logró determinar que algoritmos es mejor en tiempos, tamaño de los paquetes, el nivel de encriptación y desencriptación, grado de encapsulación, etc. Obteniendo que el algoritmo AES divide los datos en un mayor número de paquetes y necesita menor tiempo para enviarlos en comparación con los demás algoritmos. Sobre los paquetes encriptados algoritmo AES presenta igual número de paquetes encriptados que el algoritmo DES, pero algoritmo AES desencripta mas paquetes que el algoritmo DES utilizando menos recursos.Entre las conclusiones se obtuvo que el algoritmo AES es el mejor protocolo en tiempo de envió, en número de paquetes de encriptación y en número de paquetes de desencriptación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tecnológico - Descriptiva
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440
10.26495/icti.v3i2.440
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440
identifier_str_mv 10.26495/icti.v3i2.440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440/430
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/440/1547
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 121 - 133
2313-1926
10.26495/icti.v3i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619789750075392
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).