Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es describir la prevalencia de síndrome metabólico (SM) y la relación de los componentes de SM con el índice de masa corporal (IMC) y la talla, en una población de estudiantes de Lima. La muestra fue de 185 estudiantes de un instituto superior tecnológico, en quienes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/236 |
Enlace del recurso: | https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/236 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | síndrome metabólico índice de masa corporal HDL población de estudiantes |
id |
REVUPNW_57d2b4db64d0747761f3adab321be9c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/236 |
network_acronym_str |
REVUPNW |
network_name_str |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
repository_id_str |
|
spelling |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de LimaLizarzaburu Robles, Juan CarlosSamamé Márquez, Jorgesíndrome metabólicoíndice de masa corporalHDLpoblación de estudiantesEl objetivo del presente trabajo es describir la prevalencia de síndrome metabólico (SM) y la relación de los componentes de SM con el índice de masa corporal (IMC) y la talla, en una población de estudiantes de Lima. La muestra fue de 185 estudiantes de un instituto superior tecnológico, en quienes se evaluó índice de masa corporal, perímetro abdominal, control de glucosa en ayunas, colesterol HDL y triglicéridos. Los criterios utilizados para el diagnóstico de SM fueron los de la Federación Internacional de Diabetes. El criterio de talla baja se basó en la descripción del documento “NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad”. El IMC se basó en los parámetros de sobrepeso y obesidad regidos por la OMS. La prevalencia de SM fue de 4% en la población estudiada. La prevalencia de glucosa de ayuno alterada (mayor de 100 mg%) fue de 3,8%. Respecto a los componentes de SM, promedio de obesidad central, triglicéridos y presión arterial, no se hallaron valores alterados. Sin embargo, el promedio de valor de HDL hallado, resultó inferior al valor mínimo normal descrito. Las personas de talla baja presentaron una prevalencia de HDL bajo, a pesar de presentar un IMC normal, a diferencia del grupo de talla no baja.Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2019-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/236Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 1 Núm. 1 (2010): Revista de Investigación de la UNW; 75-802663-76772218-925410.37768/unw.rinv.01.01reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/236/149Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wienerinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/2362022-03-16T20:13:28Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
title |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
spellingShingle |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima Lizarzaburu Robles, Juan Carlos síndrome metabólico índice de masa corporal HDL población de estudiantes |
title_short |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
title_full |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
title_fullStr |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
title_sort |
Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lizarzaburu Robles, Juan Carlos Samamé Márquez, Jorge |
author |
Lizarzaburu Robles, Juan Carlos |
author_facet |
Lizarzaburu Robles, Juan Carlos Samamé Márquez, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Samamé Márquez, Jorge |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
síndrome metabólico índice de masa corporal HDL población de estudiantes |
topic |
síndrome metabólico índice de masa corporal HDL población de estudiantes |
description |
El objetivo del presente trabajo es describir la prevalencia de síndrome metabólico (SM) y la relación de los componentes de SM con el índice de masa corporal (IMC) y la talla, en una población de estudiantes de Lima. La muestra fue de 185 estudiantes de un instituto superior tecnológico, en quienes se evaluó índice de masa corporal, perímetro abdominal, control de glucosa en ayunas, colesterol HDL y triglicéridos. Los criterios utilizados para el diagnóstico de SM fueron los de la Federación Internacional de Diabetes. El criterio de talla baja se basó en la descripción del documento “NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad”. El IMC se basó en los parámetros de sobrepeso y obesidad regidos por la OMS. La prevalencia de SM fue de 4% en la población estudiada. La prevalencia de glucosa de ayuno alterada (mayor de 100 mg%) fue de 3,8%. Respecto a los componentes de SM, promedio de obesidad central, triglicéridos y presión arterial, no se hallaron valores alterados. Sin embargo, el promedio de valor de HDL hallado, resultó inferior al valor mínimo normal descrito. Las personas de talla baja presentaron una prevalencia de HDL bajo, a pesar de presentar un IMC normal, a diferencia del grupo de talla no baja. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/236 |
url |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/236 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/236/149 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener |
publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 1 Núm. 1 (2010): Revista de Investigación de la UNW; 75-80 2663-7677 2218-9254 10.37768/unw.rinv.01.01 reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener instname:Universidad Privada Norbert Wiener instacron:UWIENER |
instname_str |
Universidad Privada Norbert Wiener |
instacron_str |
UWIENER |
institution |
UWIENER |
reponame_str |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
collection |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846619783134445568 |
score |
13.4721 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).