Exportación Completada — 

Determinación del síndrome metabólico en alumnos de las instituciones educativas N.º 1136 John F. Kennedy y N.º 1209 Toribio de Luzuriaga de la zona Salamanca - Valdiviezo - Olimpo del distrito de Ate – Lima

Descripción del Articulo

La obesidad infantil es un importante problema de salud pública mundial, por su prevalencia y disminución de calidad de vida, transformándose en un factor de riesgo importante de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En el Perú, una de las principales causas de mortalidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Durand Oscátegui, Edwin Andrés, Romaní Ochoa, María Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4363
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Metabólico
Obesidad
Índice de masa corporal
Triglicéridos
Colesterol HDL
Colesterol LDL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La obesidad infantil es un importante problema de salud pública mundial, por su prevalencia y disminución de calidad de vida, transformándose en un factor de riesgo importante de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En el Perú, una de las principales causas de mortalidad cardiovascular en adultos y la creciente incidencia en niños y adolescentes se encuentra asociada al Síndrome Metabólico (SM), relacionada a factores de riesgo como obesidad, resistencia insulínica, hipertensión y dislipidemias. Por esta razón nos propusimos determinar la presencia de SM en niños y adolescentes escolares de 8 a 17 años de edad. Se estudió una población de 100 alumnos, 55 del género femenino y 45 del masculino, de dos (2) Instituciones Educativas de la zona Salamanca-Valdiviezo-Olimpo del distrito de Ate-Lima. La metodología del presente estudio estimó realizar pruebas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura, IMC), medición de la presión arterial y pruebas bioquímicas para determinar valores séricos de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa. Para la determinación del Síndrome Metabólico se utilizó la tabla de Must y col. en referencia al Índice de Masa Corporal (IMC) con los siguientes criterios diagnósticos: Sobrepeso, de p85 a p95 (percentil), Obeso, > p95 (percentil); además se utilizó las recomendaciones de Cook. y col. que establece: déficit de Colesterol HDL : < = 40 mg/dL, Colesterol LDL elevados : > = 110 mg/dL, Triglicéridos elevados : > = 110 mg/dL; Glucosa elevada (en ayunas) : > = 110 mg/dL y Presión Arterial elevada (Hipertensión) : > = p90 (percentil). La presencia de tres o más factores en la población estudiada indicaría la existencia de Síndrome Metabólico. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 6 % de la población estudiada presentó síndrome Metabólico, encontrándose una mayor frecuencia entre los alumnos de 12 a 17 años de edad (83,3 %) y de 8 a 11 años (16,7 %), todos ellos del género masculino quienes presentaron como factor principal la obesidad (34 %), Colesterol HDL (31 %), Triglicéridos (11 %) y Presión Arterial (9 %), en ningún caso se presentó hiperglicemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).