Síndrome metabólico en gestantes de alto riesgo obstétrico

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) y sus componentes en mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 181 mujeres embarazadas durante un periodo de 22 meses, admitidas en el servicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz, Rosario, Gonzales-Gallegos, J. Max, Navia, Eunice Miranda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/190
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
preeclampsia
índice de masa corporal
triglicéridos
colesterol HDL
glicemia
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) y sus componentes en mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 181 mujeres embarazadas durante un periodo de 22 meses, admitidas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Materno Infantilde la Caja Nacional de Salud en La Paz, Bolivia. El diagnóstico de SM se basó en el consenso de la IDF y NCEP ATP III pero fue excluida la circunferencia abdominal debido al incremento en el tamaño abdominal que experimenta la gestante. Resultados. Se encontró una prevalencia de SM del 49,7 %; de hipertrigliceridemia 80,1%; de colesterol-HDL < 50 mg/dL 60,9 %; de glucemia > 110 mg/dL 19,2 %; y, de IMC > 25 de 75,5 %. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre SM y preeclampsia (p < 0,05) y entre IMC ≥ 25 y preeclampsia (p < 0,05). Conclusión. La prevalencia de SM en mujeres con preeclampsia fue alta, con una asociación significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).