Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre autoeficacia y desempeño docente en la Institución Educativa N° 015 “Santa Teresita” de la ciudadde Cajamarca. Fue un estudio correlacional, no experimental y transversal. Los datos se obtuvieron a través de una muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Alcántara, Segundo F.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/588
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/588
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPAGU_ff98fe34bae3840bff020c631683fa3c
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/588
network_acronym_str REVUPAGU
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository_id_str
spelling Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018Velásquez Alcántara, Segundo F.Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre autoeficacia y desempeño docente en la Institución Educativa N° 015 “Santa Teresita” de la ciudadde Cajamarca. Fue un estudio correlacional, no experimental y transversal. Los datos se obtuvieron a través de una muestra estadística no probabilística. Para la variable autoeficacia se identificaron las subdimensiones: eficacia en la implicación de los estudiantes, eficacia en las estrategias de enseñanza y eficacia en el manejo de la clase. Se usó para ello la Escala de Eficacia Percibida de los Maestros Tschannen-Moran Megany Woolfolk Hoy Anita, 2001. Para la variable desempeño docente se identificaron las subdimensiones: la capacidad pedagógica, creación de ambientes favorables para elaprendizaje, relaciones interpersonales y profesionalismo docente. En este caso se utilizó la Evaluación Docente 2017. Del mismo modo, se usó la prueba de Shapiro Wilks; através de la cual se determinó la normalidad de las dimensiones de la variable autoeficacia docente; y se usó también la estadística de Wilcoxon, con lo que se alcanzó un nivel designificación de 5%. Los resultados confirman la hipótesis planteada: que existe una relación positiva entre las variables de estudio (r= 0,807).Palabras Clave: Autoeficacia, desempeño docente.Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2018-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/588REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 19 Núm. 3 (2018)1996-53891996-5257reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/588/528Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.localhost:article/5882018-12-12T13:00:23Z
dc.title.none.fl_str_mv Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
title Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
spellingShingle Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
Velásquez Alcántara, Segundo F.
title_short Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
title_full Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
title_fullStr Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
title_full_unstemmed Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
title_sort Autoeficacia y desempeño docente: Un caso de la Institución Educativa Inicial N° 015 “Santa Teresita” de la ciudad de Cajamarca, 2017–2018
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez Alcántara, Segundo F.
author Velásquez Alcántara, Segundo F.
author_facet Velásquez Alcántara, Segundo F.
author_role author
description Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre autoeficacia y desempeño docente en la Institución Educativa N° 015 “Santa Teresita” de la ciudadde Cajamarca. Fue un estudio correlacional, no experimental y transversal. Los datos se obtuvieron a través de una muestra estadística no probabilística. Para la variable autoeficacia se identificaron las subdimensiones: eficacia en la implicación de los estudiantes, eficacia en las estrategias de enseñanza y eficacia en el manejo de la clase. Se usó para ello la Escala de Eficacia Percibida de los Maestros Tschannen-Moran Megany Woolfolk Hoy Anita, 2001. Para la variable desempeño docente se identificaron las subdimensiones: la capacidad pedagógica, creación de ambientes favorables para elaprendizaje, relaciones interpersonales y profesionalismo docente. En este caso se utilizó la Evaluación Docente 2017. Del mismo modo, se usó la prueba de Shapiro Wilks; através de la cual se determinó la normalidad de las dimensiones de la variable autoeficacia docente; y se usó también la estadística de Wilcoxon, con lo que se alcanzó un nivel designificación de 5%. Los resultados confirman la hipótesis planteada: que existe una relación positiva entre las variables de estudio (r= 0,807).Palabras Clave: Autoeficacia, desempeño docente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/588
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/588/528
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 19 Núm. 3 (2018)
1996-5389
1996-5257
reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
collection Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846338230311452672
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).