ESTADIOS DEL ISÓTOPO DE CARBONO: UN MODELO CRONOLÓGICO BASADO EN LAS VARIACIONES SECULARES DEL CARBONO-14 ATMOSFÉRICO
Descripción del Articulo
El presente artículo busca explicar los Estadios del Isótopo de Carbono o CIS (Salcedo 2011) a partir de las variaciones seculares del Carbono–14 atmosférico. Tal propuesta se basa en un fenómeno advertido por el autor en 1997, al calibrar series de fechados que resultaban en conglomerados generados...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/12338 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12338 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Radiocarbono Calibración radiocarbónica Estadios del Isótopo de Carbono. Radiocarbon Radiocarbon calibration Carbon Isotope Stages. |
| Sumario: | El presente artículo busca explicar los Estadios del Isótopo de Carbono o CIS (Salcedo 2011) a partir de las variaciones seculares del Carbono–14 atmosférico. Tal propuesta se basa en un fenómeno advertido por el autor en 1997, al calibrar series de fechados que resultaban en conglomerados generados por la ‘topografía’ de las curvas de calibración radiocarbónica. Los estadios temporales resultantes concuerdan con las variaciones cíclicas de mediano plazo en la actividad solar, registradas por diversas disciplinas científicas a mediados del siglo XX (De Vries 1958; Dewey 1960; Link 1955; Schove 1955; Suess 1961), donde los grandes mínimos solares marcan el final de cada estadío. Esta aproximación alternativa a la cronología es aplicable a la Arqueología así como otras disciplinas del Cuaternario, permitiendo contrastar la contemporaneidad regional e interregional en un contexto natural, en lugar de cultural, liberando al arqueólogo de las particularidades cronológicas de las tradicionales secuencias culturales locales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).