Estilos alimentarios practicados por alumnos del segundo año de las EAP de Enfermería y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012

Descripción del Articulo

Objetivos: Establecer diferencias en los estilos alimentarios en alumnos del segundo año de las EAP de Enfermeria y Nutricion de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2012. Diseño: Descriptivo observacional de corte transversal. Institución: D.A.de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cairo, Yadira, Ponce, Lilia, Galarza, Ronny, Pacheco, Américo, Silva, Jovita, Sánchez, Edinson, Milla, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2653
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos alimentarios
comida ràpida
alimentos chatarra.
Descripción
Sumario:Objetivos: Establecer diferencias en los estilos alimentarios en alumnos del segundo año de las EAP de Enfermeria y Nutricion de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2012. Diseño: Descriptivo observacional de corte transversal. Institución: D.A.de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Participantes: Alumnos de pregrado de ambos sexos, 46 de la Escuela de Nutrición y 46 de la Escuela de Enfermería, pertenecientes al segundo año. Intervenciones: Explorar los estilos alimentarios que practican los estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Se aplicó un cuestionario de 87 preguntas respecto a rutinas alimentarias, tipos de alimentos y formas de consumo. Principales medidas de resultados: Patrones alimentarios. Resultados: Los alumnos de la EAP Enfermeria tuvieron un ligero mayor consumo de alimentos fuente de proteinas 57,3%, ligero mayor consumo de alimentos fuente de minerales 52,1%.Los alumnos de Nutricion tuvieron un mejor consumo de alimentos fuente de fibra 61,2%. No hubo diferencia entre ambos grupos en consumo de carbohidaratos. La forma de cocciòn de alimentos en ambos grupos fue la adecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).