Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
Descripción del Articulo
El tamaño fetal es un indicador de bienestar fetal y, al mismo tiempo, predictor del desarrollo de enfermedades crónicas posterior al parto. Es, por lo tanto, necesario conocer los valores de normalidad del crecimiento fetal intrauterino. De un total de 18,615 partos simples registrados en el Hospit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1995 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5235 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retardo de Crecimiento Fetal Nutrición Vigilancia Epídemiológica Población Fetal growth retardation nutrition surveillance epidemiology population |
Sumario: | El tamaño fetal es un indicador de bienestar fetal y, al mismo tiempo, predictor del desarrollo de enfermedades crónicas posterior al parto. Es, por lo tanto, necesario conocer los valores de normalidad del crecimiento fetal intrauterino. De un total de 18,615 partos simples registrados en el Hospital San Bartolomé de Junio de 1990 a Marzo de 1995, sólo 5,399 (29%) gestantes menores de 35 años, sanas y sin complicación obstétrica tuvieron un recién nacido sano. No fue considerado sano un recién nacido menor de 34 semanas de edad gestacional. Los valores del peso al nacer en los percentiles 10, 50 y 90 fueron similares a los informados en otros países. La variación del peso fetal entre las razas ha dependido principalmente del ambiente, donde la pobreza y la ignorancia han influido poderosamente. Ambas, a través de la desnutrición crónica, han alterado por generaciones la talla materna, la pelvis materna, el estado nutricional previo a la concepción, la nutrición durante el embarazo y el peso fetal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).