Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima

Descripción del Articulo

El tamaño fetal es un indicador de bienestar fetal y, al mismo tiempo, predictor del desarrollo de enfermedades crónicas posterior al parto. Es, por lo tanto, necesario conocer los valores de normalidad del crecimiento fetal intrauterino. De un total de 18,615 partos simples registrados en el Hospit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacora, Percy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5235
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retardo de Crecimiento Fetal
Nutrición
Vigilancia Epídemiológica
Población
Fetal growth
retardation
nutrition
surveillance
epidemiology
population
id REVUNMSM_9144fc719f732129e5d416febd62860c
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5235
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de LimaFetal growth in a population group in LimaPacora, PercyRetardo de Crecimiento FetalNutriciónVigilancia EpídemiológicaPoblaciónFetal growthretardationnutritionsurveillanceepidemiologypopulationEl tamaño fetal es un indicador de bienestar fetal y, al mismo tiempo, predictor del desarrollo de enfermedades crónicas posterior al parto. Es, por lo tanto, necesario conocer los valores de normalidad del crecimiento fetal intrauterino. De un total de 18,615 partos simples registrados en el Hospital San Bartolomé de Junio de 1990 a Marzo de 1995, sólo 5,399 (29%) gestantes menores de 35 años, sanas y sin complicación obstétrica tuvieron un recién nacido sano. No fue considerado sano un recién nacido menor de 34 semanas de edad gestacional. Los valores del peso al nacer en los percentiles 10, 50 y 90 fueron similares a los informados en otros países. La variación del peso fetal entre las razas ha dependido principalmente del ambiente, donde la pobreza y la ignorancia han influido poderosamente. Ambas, a través de la desnutrición crónica, han alterado por generaciones la talla materna, la pelvis materna, el estado nutricional previo a la concepción, la nutrición durante el embarazo y el peso fetal.Fetal growth is both an index of fetal well-being and predictor of early development of chronic diseases during extrauterine life. Therefore, it is neccesary to establish fetal growth standard. Based on 18,615 single deliveries registered at San Bartolome's Hospital in Lima, Peru, between June 1990 and March 1995, only 5,399 (29%) healthy Peruvian pregnant women less than 35 years old with no obstetrical complications had a healthy baby. We did not consider healthy a baby born before 34 weeks of gestation. Ten, 50, and 90 fetal weight percentiles were similar to those reported in developed countries. The differences of fetal weight between races has depended primarily on poverty and ignorance. Both factors are due to chronic underourishment and have generational influence modyfing maternal height, pelvis, lutritional status before conception and caloric ingestion during pregnancy as well as fetal wight.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana1995-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/523510.15381/anales.v56i2.5235Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 56 No. 2 (1995); 12-16Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 56 Núm. 2 (1995); 12-161609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235/4320Derechos de autor 1995 Percy Pacorahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/52352020-04-12T17:43:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
Fetal growth in a population group in Lima
title Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
spellingShingle Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
Pacora, Percy
Retardo de Crecimiento Fetal
Nutrición
Vigilancia Epídemiológica
Población
Fetal growth
retardation
nutrition
surveillance
epidemiology
population
title_short Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
title_full Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
title_fullStr Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
title_full_unstemmed Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
title_sort Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Pacora, Percy
author Pacora, Percy
author_facet Pacora, Percy
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Retardo de Crecimiento Fetal
Nutrición
Vigilancia Epídemiológica
Población
Fetal growth
retardation
nutrition
surveillance
epidemiology
population
topic Retardo de Crecimiento Fetal
Nutrición
Vigilancia Epídemiológica
Población
Fetal growth
retardation
nutrition
surveillance
epidemiology
population
description El tamaño fetal es un indicador de bienestar fetal y, al mismo tiempo, predictor del desarrollo de enfermedades crónicas posterior al parto. Es, por lo tanto, necesario conocer los valores de normalidad del crecimiento fetal intrauterino. De un total de 18,615 partos simples registrados en el Hospital San Bartolomé de Junio de 1990 a Marzo de 1995, sólo 5,399 (29%) gestantes menores de 35 años, sanas y sin complicación obstétrica tuvieron un recién nacido sano. No fue considerado sano un recién nacido menor de 34 semanas de edad gestacional. Los valores del peso al nacer en los percentiles 10, 50 y 90 fueron similares a los informados en otros países. La variación del peso fetal entre las razas ha dependido principalmente del ambiente, donde la pobreza y la ignorancia han influido poderosamente. Ambas, a través de la desnutrición crónica, han alterado por generaciones la talla materna, la pelvis materna, el estado nutricional previo a la concepción, la nutrición durante el embarazo y el peso fetal.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235
10.15381/anales.v56i2.5235
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235
identifier_str_mv 10.15381/anales.v56i2.5235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235/4320
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1995 Percy Pacora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1995 Percy Pacora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 56 No. 2 (1995); 12-16
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 56 Núm. 2 (1995); 12-16
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238247779008512
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).