Diversidad florística de pastizales según formación vegetal en la subcuenca del río Shullcas, Junín, Perú

Descripción del Articulo

El estudio tiene como objetivo evaluar la diversidad florística de los pastizales de montaña en cinco formaciones vegetales: tres pajonales y un césped de puna. Se utilizó el método de transección al paso modificado de Parker (1951). Se encontraron 22 familias, 52 géneros y 103 especies. Las Poaceae...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yaranga, Raúl, Custodio, María, Chanamé, Fernán, Pantoja, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2181
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pastizal altoandino
índice de diversidad
tipo de vegetación
riqueza
ecosistemas de montaña.
Descripción
Sumario:El estudio tiene como objetivo evaluar la diversidad florística de los pastizales de montaña en cinco formaciones vegetales: tres pajonales y un césped de puna. Se utilizó el método de transección al paso modificado de Parker (1951). Se encontraron 22 familias, 52 géneros y 103 especies. Las Poaceae y la Asteraceae tuvieron mayor abundancia, las especies se ordenan en dos grupos. Los índices H’ oscilan entre medio y alto (2,75 y 3,41) sin relación significativa con la cobertura del suelo. El género Calamagrostis tiene el mayor IVI: C. vicunarum (15,64), C. amoena (13,29), C. curvula (12,87). Los índices de Jaccard mostraron mayor similaridad entre las formaciones vegetales de pajonal de Festuca rígida y el de C. amoena (0,43), seguido por el pajonal de F. rígida y el de F. dolichophylla (0,42) y la relación entre el pajonal de F. rígida y del de Césped de puna tienen la menor similaridad (0,27).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).