Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico

Descripción del Articulo

Los lodos residuales de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la industria cervecera se generan en grandes volúmenes causando problemas de contaminación, sin embargo, estos pueden ser un sustrato favorable para elaborar abonos orgánicos. La presente investigación tiene como objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cupe Flores, Beatriz Esther, Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1179
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lodo residual
abono orgánico
fermentación homoláctica
bacterias acidolácticas.
id REVUNALM_660dcded0c7f7f5960fcf888ebcbe339
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1179
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánicoCupe Flores, Beatriz EstherJuscamaita Morales, Juan Gabriellodo residualabono orgánicofermentación homolácticabacterias acidolácticas.Los lodos residuales de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la industria cervecera se generan en grandes volúmenes causando problemas de contaminación, sin embargo, estos pueden ser un sustrato favorable para elaborar abonos orgánicos. La presente investigación tiene como objetivo elaborar Abono Líquido Acelerado (ALA), usando dichos lodos residuales, a través de fermentación homoláctica, empleando para ello el consorcio microbiano B-lac y melaza. Veinticuatro combinaciones diferentes y un control fueron tratados por 5 días a 40 °C, bajo un Diseño Completo al Azar con arreglo factorial 5x5. Asimismo, se utilizó la prueba de agrupación de Tukey (p<0.05) para determinar diferencias significativas entre tratamientos y la de Mínimos Cuadrados para las medias. El mejor tratamiento fue el T9 con 20% melaza y 5% B-lac, presentando el menor pH (3.13) y el mayor porcentaje de ácido láctico (3.71%), manteniendo su estabilidad por 30 días. La evaluación microbiológica del T9 estuvo libre de coliformes totales, coliformes fecales y parásitos; además, según el análisis agronómico, se obtuvieron para el abono líquido acelerado (ALA): 12.94 % de materia orgánica, 1825.6 ppm, 600 ppm y 5800 ppm de N, P y K respectivamente. Los metales pesados Pb, Cd y Cr estuvieron dentro de los límites permisibles, según normativa internacional. En la prueba de bioensayo de toxicidad en semillas de lechuga (Lactuca sativa) se determinó que la dosis 0.1% del ALA no fue perjudicial para la germinación y crecimiento normal de las plántulas, verificándose por un Índice de Germinación (IG) mayor de 80% (94.9%). En conclusión, el abono orgánico de lodo residual de industria cervecera mostró una buena calidad agronómica.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2018-07-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/117910.21704/rea.v17i1.1179Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 1 (2018): Enero a Julio; 107-118Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 1 (2018): Enero a Julio; 107-118Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 1 (2018): Enero a Julio; 107-1181993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1179/1213Derechos de autor 2018 Beatriz Esther Cupe Flores, Juan Gabriel Juscamaita Moralesinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/11792022-07-10T21:42:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
title Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
spellingShingle Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
Cupe Flores, Beatriz Esther
lodo residual
abono orgánico
fermentación homoláctica
bacterias acidolácticas.
title_short Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
title_full Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
title_fullStr Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
title_full_unstemmed Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
title_sort Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico
dc.creator.none.fl_str_mv Cupe Flores, Beatriz Esther
Juscamaita Morales, Juan Gabriel
author Cupe Flores, Beatriz Esther
author_facet Cupe Flores, Beatriz Esther
Juscamaita Morales, Juan Gabriel
author_role author
author2 Juscamaita Morales, Juan Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv lodo residual
abono orgánico
fermentación homoláctica
bacterias acidolácticas.
topic lodo residual
abono orgánico
fermentación homoláctica
bacterias acidolácticas.
description Los lodos residuales de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la industria cervecera se generan en grandes volúmenes causando problemas de contaminación, sin embargo, estos pueden ser un sustrato favorable para elaborar abonos orgánicos. La presente investigación tiene como objetivo elaborar Abono Líquido Acelerado (ALA), usando dichos lodos residuales, a través de fermentación homoláctica, empleando para ello el consorcio microbiano B-lac y melaza. Veinticuatro combinaciones diferentes y un control fueron tratados por 5 días a 40 °C, bajo un Diseño Completo al Azar con arreglo factorial 5x5. Asimismo, se utilizó la prueba de agrupación de Tukey (p<0.05) para determinar diferencias significativas entre tratamientos y la de Mínimos Cuadrados para las medias. El mejor tratamiento fue el T9 con 20% melaza y 5% B-lac, presentando el menor pH (3.13) y el mayor porcentaje de ácido láctico (3.71%), manteniendo su estabilidad por 30 días. La evaluación microbiológica del T9 estuvo libre de coliformes totales, coliformes fecales y parásitos; además, según el análisis agronómico, se obtuvieron para el abono líquido acelerado (ALA): 12.94 % de materia orgánica, 1825.6 ppm, 600 ppm y 5800 ppm de N, P y K respectivamente. Los metales pesados Pb, Cd y Cr estuvieron dentro de los límites permisibles, según normativa internacional. En la prueba de bioensayo de toxicidad en semillas de lechuga (Lactuca sativa) se determinó que la dosis 0.1% del ALA no fue perjudicial para la germinación y crecimiento normal de las plántulas, verificándose por un Índice de Germinación (IG) mayor de 80% (94.9%). En conclusión, el abono orgánico de lodo residual de industria cervecera mostró una buena calidad agronómica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1179
10.21704/rea.v17i1.1179
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1179
identifier_str_mv 10.21704/rea.v17i1.1179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1179/1213
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Beatriz Esther Cupe Flores, Juan Gabriel Juscamaita Morales
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Beatriz Esther Cupe Flores, Juan Gabriel Juscamaita Morales
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 1 (2018): Enero a Julio; 107-118
Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 1 (2018): Enero a Julio; 107-118
Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 1 (2018): Enero a Julio; 107-118
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842624170348773376
score 12.641649
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).