Aplicación del retrobranding para posicionar como tradicional una marca en el mercado peruano
Descripción del Articulo
El objetivo presente estudio fue analizar el uso del retrobranding por marcas que buscaron posicionarse como tradicionales en el mercado peruano. Para ello, se realizó una revisión de la literatura acerca del retrobranding, recolección y análisis de información sobre diez marcas reconocidas en el me...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1220 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marcas Branding emocional Nostalgia Posicionamiento Retrobranding. |
| Sumario: | El objetivo presente estudio fue analizar el uso del retrobranding por marcas que buscaron posicionarse como tradicionales en el mercado peruano. Para ello, se realizó una revisión de la literatura acerca del retrobranding, recolección y análisis de información sobre diez marcas reconocidas en el mercado peruano que aplicaron el retrobranding entre los años 2012 al 2016. Se entrevistó mediante un cuestionario semiestructurado a profesionales expertos en marketing y branding. Los resultados señalan que las marcas que han empleado el retrobranding en el mercado peruano corresponden a las categorías alimentos y bebidas; cosméticos, electrodomésticos, textil y confecciones, y vehículos. Se concluye que el uso del retrobranding por las diez marcas analizadas consolidaron su posicionamiento e incrementaron sus ventas empleando cuatro técnicas: relanzamiento de la marca, ediciones limitadas, rediseño de packaging y formación de comunidades virtuales. También, se logró algunos beneficios para las empresas a las que pertenecen: oportunidad comercial, ventaja competitiva, menor riesgo y costo, menor costo de búsqueda de consumidores, no necesidad de presionar a los consumidores y prolongar el ciclo de vida de la marca y el producto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).