El uso de los mapas conceptuales como estrategia cognitiva para estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
El artículo presenta resultados de la experiencia del uso de mapas conceptuales como estrategia cognitiva en el curso de Comunicación y Aprendizaje. La población está constituida por estudiantes varones y mujeres que cursan el primer año de estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Perua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/113 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mapas conceptuales; Estrategias de aprendizaje; Aprendizaje autónomo |
Sumario: | El artículo presenta resultados de la experiencia del uso de mapas conceptuales como estrategia cognitiva en el curso de Comunicación y Aprendizaje. La población está constituida por estudiantes varones y mujeres que cursan el primer año de estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; la edad promedio de este grupo es de 16 años. En su mayoría proceden de escuelas privadas y un pequeño porcentaje, de escuelas preuniversitarias y estatales. La experiencia muestra cómo el uso de los mapas conceptuales complementados con el Cmap tools, aportan al cumplimiento de la competencia general del sílabo, expresada en que los estudiantes “identifiquen, seleccionen y apliquen estrategias de aprendizaje para mejorar su desempeño académico y logren aprender de manera autónoma. La construcción de mapas se inició de forma colaborativa, hasta lograr un afianzamiento por los estudiantes, que les permitiera estar en condiciones de elaborar sus mapas individuales. Para la elaboración personal de los mapas conceptuales los estudiantes seleccionaron temas de otras asignaturas que necesitaban aprender; luego organizaron la información ,estableciendo criterios de selección de conceptos relevantes, para luego representarlos jerárquicamente en los mapas conceptuales definitivos, los mismos que cumplen con los siguientes criterios técnicos: conceptos claves, pertinencia de conectores e impacto visual . La organización y presentación final de los mapas ha permitido que los estudiantes almacenen la información en sus propias estructuras cognitivas, la cual manifiestan haber recuperado en los exámenes, convirtiéndose en evidencia, de que los contenidos seleccionados han sido comprendidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).