Efectos metabólicos y cambio ponderal por el uso de anticonceptivos hormonales: Una revisión narrativa

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito del estudio fue realizar una revisión sobre los efectos metabólicos de los anticonceptivos hormonales y el cambio ponderal en mujeres en edad fértil. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa tomando como referencia 47 artículos de las bases PubMed, LILACS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chero-García, Darlene, Chipana-Torres, Diana, Espinoza-Zanabria, Euridise, Espinal-Chipana, Nicole, De la O-Hinostroza, Claudia, Eusebio-Fernández, Mary, Eusebio-García, Romyna, García-Guerrero, Fiorella, Flores-Mayhua, Nathaly, Flores-Cortez, Daisy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/213
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos femeninos
Trastornos del metabolismo
Dislipidemia
Sobrepeso
Obesidad
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito del estudio fue realizar una revisión sobre los efectos metabólicos de los anticonceptivos hormonales y el cambio ponderal en mujeres en edad fértil. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa tomando como referencia 47 artículos de las bases PubMed, LILACS, Scielo y Google académico. Resultados: Se reporta que las diversas formulaciones anticonceptivas pueden ocasionar efectos metabólicos como aumento del apetito, de lípidos plasmáticos, glicemia, resistencia a insulina y disminución de la densidad mineral ósea; así también, aumentan la circunferencia abdominal y el peso corporal; siendo este incremento dependiente del tiempo de uso, el tipo de progestágeno, la dosis de estrógeno, la edad y el estado ponderal previo de la paciente. Conclusiones: En casi todos los estudios estas modificaciones se han considerado no significativas y no clínicamente relevante; sin embargo, debe tomarse en cuenta en pacientes con trastorno metabólico previo o factores de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).