Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer el uso de anticonceptivos, mezcla anticonceptiva y demanda insatisfecha en mujeres con enfermedades preexistentes atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/169 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anticoncepción Enfermedad preexistente Alto riesgo obstétrico |
id |
REVSMF_6247aa78176094e4aae97119a5e524e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/169 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
spelling |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018Use of contraceptive methods in women with pre-existing diseases in the Alberto Sabogal Hospital, 2018Morán, RuthLópez, RaquelAnticoncepciónEnfermedad preexistenteAlto riesgo obstétricoObjetivo: Conocer el uso de anticonceptivos, mezcla anticonceptiva y demanda insatisfecha en mujeres con enfermedades preexistentes atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en julio y agosto del 2018, la población fueron 309 mujeres atendidas en diez especialidades, el muestreo fue probabilístico y estratificado, la técnica fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario elaborado por las investigadoras. La variable fue “uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes”. Resultados: Entre las 309 mujeres; 45,3% fueron informadas del riesgo de un embarazo, al 30,1% se le indicó usar algún método anticonceptivo y el 21,4% recibió atención anticonceptiva. De 253 mujeres que refirieron ser sexualmente activas, 160 usaban métodos modernos (63,2%), 40 mujeres (15,8%) métodos naturales y 54 no usaban ningún método (20,9%). La mezcla anticonceptiva reportó que 30,4% usaban condón masculino, inyección (12,3%) y esterilización (8,3%). Conclusiones: El 63,2% de mujeres con enfermedades preexistentes atendidas en el Hospital Alberto Sabogal usan métodos anticonceptivos de barrera, sin embargo, el 20,9% de mujeres tienen demanda insatisfecha en planificación familiar, es decir que de 100 mujeres 21, tienen riesgo de un embarazo no deseado con todas sus implicancias.Objective: To know the use of contraceptives, contraceptive mix and unmet demand in women with pre-existing diseases attended at the Alberto Sabogal Hospital in 2018. Material and Methods: A descriptive, cross-sectional and prospective study was carried out in July and August 2018, the population was 309 women attended in ten specialties, the sampling was probabilistic and stratified, the technique was the survey and the instrument, a questionnaire prepared by the researchers. The variable was "use of contraceptive methods in women with pre-existing diseases". Results: Among the 309 women; 45.3% were informed of the risk of pregnancy, 30.1% used some contraceptive method and 21.4% received contraceptive care. Of 253 women who reported being sexually active, 160 used modern methods (63.2%), 40 women (15.8%) natural methods, and 54 used no method (20.9%). The contraceptive mix reported that 30.4% used a male condom, injection (12.3%), and sterilization (8.3%). Conclusions: 63.2% of women with pre-existing diseases treated at the Alberto Sabogal Hospital use barrier contraceptive methods, however, 20.9% of women have unsatisfied demand in family planning, that is, of 100 women, 21 have risk of an unwanted pregnancy with all its implications.Sociedad Materno Fetal2020-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.application/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/169Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 302519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/169/183Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1692020-06-12T14:26:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 Use of contraceptive methods in women with pre-existing diseases in the Alberto Sabogal Hospital, 2018 |
title |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 |
spellingShingle |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 Morán, Ruth Anticoncepción Enfermedad preexistente Alto riesgo obstétrico |
title_short |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 |
title_full |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 |
title_fullStr |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 |
title_full_unstemmed |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 |
title_sort |
Uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes en el Hospital Alberto Sabogal, 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morán, Ruth López, Raquel |
author |
Morán, Ruth |
author_facet |
Morán, Ruth López, Raquel |
author_role |
author |
author2 |
López, Raquel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anticoncepción Enfermedad preexistente Alto riesgo obstétrico |
topic |
Anticoncepción Enfermedad preexistente Alto riesgo obstétrico |
description |
Objetivo: Conocer el uso de anticonceptivos, mezcla anticonceptiva y demanda insatisfecha en mujeres con enfermedades preexistentes atendidas en el Hospital Alberto Sabogal en el año 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en julio y agosto del 2018, la población fueron 309 mujeres atendidas en diez especialidades, el muestreo fue probabilístico y estratificado, la técnica fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario elaborado por las investigadoras. La variable fue “uso de métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades preexistentes”. Resultados: Entre las 309 mujeres; 45,3% fueron informadas del riesgo de un embarazo, al 30,1% se le indicó usar algún método anticonceptivo y el 21,4% recibió atención anticonceptiva. De 253 mujeres que refirieron ser sexualmente activas, 160 usaban métodos modernos (63,2%), 40 mujeres (15,8%) métodos naturales y 54 no usaban ningún método (20,9%). La mezcla anticonceptiva reportó que 30,4% usaban condón masculino, inyección (12,3%) y esterilización (8,3%). Conclusiones: El 63,2% de mujeres con enfermedades preexistentes atendidas en el Hospital Alberto Sabogal usan métodos anticonceptivos de barrera, sin embargo, el 20,9% de mujeres tienen demanda insatisfecha en planificación familiar, es decir que de 100 mujeres 21, tienen riesgo de un embarazo no deseado con todas sus implicancias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista. |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/169 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/169 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/169/183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 1 (2021); 24 - 30 2519-9994 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846336007751860224 |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).