Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional
Descripción del Articulo
Una sonda de alimentación colocada a través de una gastrostomía endoscópica percutánea(GEP) es un método seguro y efectivo para ofrecer nutrición enteral prolongada en pacientes que no pueden deglutir. Revisamos las indicaciones de dicha técnica y nuestra experiencia de 7 años en un centro privado g...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/700 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/700 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gastrostomía endoscópica percutánea Nutrición enteral Soporte nutricional |
| id |
REVSGP_d32ced9558a591a65f09df0c394c459a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/700 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacionalYriberry Ureña, SimónMonge Zapata, VictorSalazar Cabrera, FernandoBarriga Calle, EduardoVesco Monteagudo, EduardoGastrostomía endoscópica percutáneaNutrición enteralSoporte nutricionalUna sonda de alimentación colocada a través de una gastrostomía endoscópica percutánea(GEP) es un método seguro y efectivo para ofrecer nutrición enteral prolongada en pacientes que no pueden deglutir. Revisamos las indicaciones de dicha técnica y nuestra experiencia de 7 años en un centro privado gastroenterológico en 103 pacientes y 128 colocaciones tipo “pull” o tracción. Todos los pacientes recibían vitamina K y Cefalotina EV previo al examen. Tuvimos 1.56% de complicaciones mayores, ambas por reflujo y aspiración a 48 y 72 horas con mortalidad directa. La complicación menor más común fue la infección del ostoma en 8.9%. No hubo mortalidad adicional ni durante la realización del examen ni otras por el procedimiento hasta los 30 dias. El total de nuestros pacientes tenían indicación por cuadro neurológico siendo la formas más comunes la demencia post infarto y accidente cerebro vascular con 23.3% y 21.4%. La gastrostomía endoscópica percutánea se ha convertido en el método de elección para facilitar una nutrición enteral prolongada.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/70010.47892/rgp.2004.244.700Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (4); 314-221609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/700/678Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7002017-10-22T22:21:09Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| title |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| spellingShingle |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional Yriberry Ureña, Simón Gastrostomía endoscópica percutánea Nutrición enteral Soporte nutricional |
| title_short |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| title_full |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| title_fullStr |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| title_full_unstemmed |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| title_sort |
Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Yriberry Ureña, Simón Monge Zapata, Victor Salazar Cabrera, Fernando Barriga Calle, Eduardo Vesco Monteagudo, Eduardo |
| author |
Yriberry Ureña, Simón |
| author_facet |
Yriberry Ureña, Simón Monge Zapata, Victor Salazar Cabrera, Fernando Barriga Calle, Eduardo Vesco Monteagudo, Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Monge Zapata, Victor Salazar Cabrera, Fernando Barriga Calle, Eduardo Vesco Monteagudo, Eduardo |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gastrostomía endoscópica percutánea Nutrición enteral Soporte nutricional |
| topic |
Gastrostomía endoscópica percutánea Nutrición enteral Soporte nutricional |
| description |
Una sonda de alimentación colocada a través de una gastrostomía endoscópica percutánea(GEP) es un método seguro y efectivo para ofrecer nutrición enteral prolongada en pacientes que no pueden deglutir. Revisamos las indicaciones de dicha técnica y nuestra experiencia de 7 años en un centro privado gastroenterológico en 103 pacientes y 128 colocaciones tipo “pull” o tracción. Todos los pacientes recibían vitamina K y Cefalotina EV previo al examen. Tuvimos 1.56% de complicaciones mayores, ambas por reflujo y aspiración a 48 y 72 horas con mortalidad directa. La complicación menor más común fue la infección del ostoma en 8.9%. No hubo mortalidad adicional ni durante la realización del examen ni otras por el procedimiento hasta los 30 dias. El total de nuestros pacientes tenían indicación por cuadro neurológico siendo la formas más comunes la demencia post infarto y accidente cerebro vascular con 23.3% y 21.4%. La gastrostomía endoscópica percutánea se ha convertido en el método de elección para facilitar una nutrición enteral prolongada. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/700 10.47892/rgp.2004.244.700 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/700 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2004.244.700 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/700/678 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (4); 314-22 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699729801445376 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).