Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de pacientes adultos jóvenes con cáncer colorrectal. Materiales y métodos: Se solicitó la información recolectada por la Dirección General de Epidemiología mediante la estrategia de vigilancia en enfermedades no transmisibles durante...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/246 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer colorrectal Incidencia Adulto joven |
id |
REVSGP_9c336e1ee9ff78683fa29cd3ad1e255b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/246 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruanaLuna-Abanto, JorgeRafael-Horna, ElianaGil-Olivares, FradisCáncer colorrectalIncidenciaAdulto jovenObjetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de pacientes adultos jóvenes con cáncer colorrectal. Materiales y métodos: Se solicitó la información recolectada por la Dirección General de Epidemiología mediante la estrategia de vigilancia en enfermedades no transmisibles durante el periodo 2006-2014. Se calculó la tasa de incidencia ajustada para la edad y un análisis estadístico descriptivo de las variables estudiadas. Resultados: Se reportaron 1261 casos de CCR en pacientes entre 20 a 49 años de edad. El cambio porcentual anual (CPA) en la muestra estudiada para la incidencia presentó un descenso para este periodo de -0,09% (p=0,004). El CPA para los casos de CCR fue de -3,9% en hombres (p=0,009) y -5,22% en mujeres (p=0,014). Se reportaron 640 mujeres y 621 varones. La mayor cantidad de casos de CCR en la población estudiada corresponde al grupo de 40-49 años con el 60,3% de casos. Lima constituyó la región con mayor número de casos reportados (42,6%). El 63,7% de casos de CCR estuvo representado por tumores de colon. Conclusiones: En base al reporte de casos proporcionada por la DGE, existe una disminución en la tendencia de la incidencia de los casos de CCR en adultos jóvenes peruanos en los últimos 10 años.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/24610.47892/rgp.2017.372.246Revista de Gastroenterología del Perú; 2017 Vol 37 (2); 137-411609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/246/240Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/2462017-09-24T05:34:19Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
title |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
spellingShingle |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana Luna-Abanto, Jorge Cáncer colorrectal Incidencia Adulto joven |
title_short |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
title_full |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
title_fullStr |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
title_full_unstemmed |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
title_sort |
Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna-Abanto, Jorge Rafael-Horna, Eliana Gil-Olivares, Fradis |
author |
Luna-Abanto, Jorge |
author_facet |
Luna-Abanto, Jorge Rafael-Horna, Eliana Gil-Olivares, Fradis |
author_role |
author |
author2 |
Rafael-Horna, Eliana Gil-Olivares, Fradis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cáncer colorrectal Incidencia Adulto joven |
topic |
Cáncer colorrectal Incidencia Adulto joven |
description |
Objetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de pacientes adultos jóvenes con cáncer colorrectal. Materiales y métodos: Se solicitó la información recolectada por la Dirección General de Epidemiología mediante la estrategia de vigilancia en enfermedades no transmisibles durante el periodo 2006-2014. Se calculó la tasa de incidencia ajustada para la edad y un análisis estadístico descriptivo de las variables estudiadas. Resultados: Se reportaron 1261 casos de CCR en pacientes entre 20 a 49 años de edad. El cambio porcentual anual (CPA) en la muestra estudiada para la incidencia presentó un descenso para este periodo de -0,09% (p=0,004). El CPA para los casos de CCR fue de -3,9% en hombres (p=0,009) y -5,22% en mujeres (p=0,014). Se reportaron 640 mujeres y 621 varones. La mayor cantidad de casos de CCR en la población estudiada corresponde al grupo de 40-49 años con el 60,3% de casos. Lima constituyó la región con mayor número de casos reportados (42,6%). El 63,7% de casos de CCR estuvo representado por tumores de colon. Conclusiones: En base al reporte de casos proporcionada por la DGE, existe una disminución en la tendencia de la incidencia de los casos de CCR en adultos jóvenes peruanos en los últimos 10 años. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/246 10.47892/rgp.2017.372.246 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/246 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2017.372.246 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/246/240 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2017 Vol 37 (2); 137-41 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844797270343548928 |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).