Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia

Descripción del Articulo

Objetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Goñi, Harold, Cabrera Cabrejos, Santiago, Chungui Bravo, Jorge, Prochazka Zarate, Ricardo, Bernabe Ortiz, Antonio, De los Ríos Senmache, Raúl, Pinto Valdivia, José, Huerta-Mercado, Jorge, Piscoya Rivera, Alejandro, Bussalleu Rivera, Alejandro, Bravo Paredes, Eduar, Zegarra Chang, Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/227
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispepsia
Cuestionarios
Estudios de validación
id REVSGP_48575c13dfe8809c3e9ac03db051aac2
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/227
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsiaBenites Goñi, HaroldCabrera Cabrejos, SantiagoChungui Bravo, JorgeProchazka Zarate, RicardoBernabe Ortiz, AntonioDe los Ríos Senmache, RaúlPinto Valdivia, JoséHuerta-Mercado, JorgePiscoya Rivera, AlejandroBussalleu Rivera, AlejandroBravo Paredes, EduarZegarra Chang, ArturoDispepsiaCuestionariosEstudios de validaciónObjetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó la consistencia interna, la validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Resultados: Se obtuvo una validez de contenido y de apariencia adecuadas. Se obtuvo un α-Cronbach del cuestionario y por componentes superiores a 0,7. Al analizar la validez de constructo, la correlación entre los valores del cuestionario SODA modificado y SF-36 fue de -0,72 (p<0,001) a través de la prueba de Pearson. Al evaluar la correlación entre el puntaje del cuestionario SODA modificado y el de percepción subjetiva de los síntomas se obtuvo un valor de 0,72 (p<0,001) mediante la prueba de Spearman. Se comparó las medias de los puntajes del cuestionario SODA modificado pre y post-tratamiento mediante la prueba de T-Student en el que se encontró una diferencia significativa (p<0,001) con un promedio de caída de 5,70±5,33. Conclusiones: El cuestionario SODA modificado cumple con los criterios de validez por lo que sirve para valorar la severidad de la dispepsia y su evolución.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/22710.47892/rgp.2013.331.227Revista de Gastroenterología del Perú; 2013 Vol 33 (1); 9-271609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/227/222Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/2272017-08-08T06:58:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
title Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
spellingShingle Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
Benites Goñi, Harold
Dispepsia
Cuestionarios
Estudios de validación
title_short Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
title_full Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
title_fullStr Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
title_full_unstemmed Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
title_sort Modificación y validación del instrumento SODA (severity of dyspepsia assessment) adaptada al Perú para evaluar la evolución de la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia
dc.creator.none.fl_str_mv Benites Goñi, Harold
Cabrera Cabrejos, Santiago
Chungui Bravo, Jorge
Prochazka Zarate, Ricardo
Bernabe Ortiz, Antonio
De los Ríos Senmache, Raúl
Pinto Valdivia, José
Huerta-Mercado, Jorge
Piscoya Rivera, Alejandro
Bussalleu Rivera, Alejandro
Bravo Paredes, Eduar
Zegarra Chang, Arturo
author Benites Goñi, Harold
author_facet Benites Goñi, Harold
Cabrera Cabrejos, Santiago
Chungui Bravo, Jorge
Prochazka Zarate, Ricardo
Bernabe Ortiz, Antonio
De los Ríos Senmache, Raúl
Pinto Valdivia, José
Huerta-Mercado, Jorge
Piscoya Rivera, Alejandro
Bussalleu Rivera, Alejandro
Bravo Paredes, Eduar
Zegarra Chang, Arturo
author_role author
author2 Cabrera Cabrejos, Santiago
Chungui Bravo, Jorge
Prochazka Zarate, Ricardo
Bernabe Ortiz, Antonio
De los Ríos Senmache, Raúl
Pinto Valdivia, José
Huerta-Mercado, Jorge
Piscoya Rivera, Alejandro
Bussalleu Rivera, Alejandro
Bravo Paredes, Eduar
Zegarra Chang, Arturo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dispepsia
Cuestionarios
Estudios de validación
topic Dispepsia
Cuestionarios
Estudios de validación
description Objetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó la consistencia interna, la validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Resultados: Se obtuvo una validez de contenido y de apariencia adecuadas. Se obtuvo un α-Cronbach del cuestionario y por componentes superiores a 0,7. Al analizar la validez de constructo, la correlación entre los valores del cuestionario SODA modificado y SF-36 fue de -0,72 (p<0,001) a través de la prueba de Pearson. Al evaluar la correlación entre el puntaje del cuestionario SODA modificado y el de percepción subjetiva de los síntomas se obtuvo un valor de 0,72 (p<0,001) mediante la prueba de Spearman. Se comparó las medias de los puntajes del cuestionario SODA modificado pre y post-tratamiento mediante la prueba de T-Student en el que se encontró una diferencia significativa (p<0,001) con un promedio de caída de 5,70±5,33. Conclusiones: El cuestionario SODA modificado cumple con los criterios de validez por lo que sirve para valorar la severidad de la dispepsia y su evolución.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/227
10.47892/rgp.2013.331.227
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/227
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2013.331.227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/227/222
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2013 Vol 33 (1); 9-27
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066566164119553
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).