Factors associated with uninvestigated dyspepsia in students at 4 Latin American schools of medicine: A multicenter study
Descripción del Articulo
Introducción y objetivos: La dispepsia es una enfermedad multifactorial que puede implicar el uso de alcohol, tabaco o drogas antiinflamatorias no esteroides, así como el estilo de vida, la dieta, los elementos socioeconómicos o los factores psicológicos. El objetivo del presente artículo fue establ...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/5552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asociación Café Dispepsia |
Sumario: | Introducción y objetivos: La dispepsia es una enfermedad multifactorial que puede implicar el uso de alcohol, tabaco o drogas antiinflamatorias no esteroides, así como el estilo de vida, la dieta, los elementos socioeconómicos o los factores psicológicos. El objetivo del presente artículo fue establecer la frecuencia de la dispepsia no investigada y determinar sus factores asociados en estudiantes de 4 escuelas de medicina latinoamericanas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal, en el que se aplicó una encuesta compuesta de preguntas cerradas en un solo punto en el tiempo. Luego se analizó la asociación entre las variables. Un nuevo cuestionario para el diagnóstico de dispepsia fue una de las pruebas utilizadas para diagnosticar la dispepsia no investigada. Se utilizaron modelos lineales generalizados para los análisis bivariados y multivariados, Empleando el modelo de Poisson con la función de enlace de registro, obteniendo ratios de prevalencia brutos, ratios de prevalencia ajustados y sus intervalos de confianza del 95%. Resultados: De los 1,241 individuos encuestados, 54% (841) eran mujeres y la edad media era de 21 años (rango: 19-23 años). La prevalencia de dispepsia no investigada fue del 46%. Los factores que tuvieron una asociación directa con la dispepsia fueron: depresión, dificultad para dormir y consumo de café. Por el contrario, comer regularmente en una pensión y el sexo masculino tuvo una asociación inversa. Conclusiones: la frecuencia de dispepsia no investigada fue alta en estudiantes de 4 escuelas latinoamericanas. La depresión, la dificultad para dormir y el consumo constante de café fueron factores directamente asociados con la dispepsia, mientras que el sexo masculino y la comida en horarios regulares fueron factores con una asociación inversa. Por lo tanto, Recomendamos que las universidades implementen programas de detección temprana para esta patología altamente prevenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).