Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo del índice de peritonitis de Mannheim en pacientes con peritonitis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio prospectivo, de 103 pacientes, mayores de 14 años, con diagnóstico de peritonitis, entre Noviembre 2004 - Abril 2005...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/406 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/406 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | índice de Mannheim peritonitis mortalidad |
| id |
REVSGP_10dc718c5b17437ee76abf56271eafa4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/406 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de MannheimBarrera Melgarejo, ElizabethRodríguez Castro, ManuelBorda Luque, GiulianoNajar Trujillo, Néstoríndice de MannheimperitonitismortalidadOBJETIVO: Determinar el valor predictivo del índice de peritonitis de Mannheim en pacientes con peritonitis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio prospectivo, de 103 pacientes, mayores de 14 años, con diagnóstico de peritonitis, entre Noviembre 2004 - Abril 2005. Para su análisis se utilizo la prueba de chi cuadrado con coeficiente de Pearson, y la prueba de T de student. Para el análisis de los datos se utilizaron dos modalidades, primero los pacientes fueron divididos en 3 grupos, según el valor del índice de Mannheim, 29, y en 2 grupos, ≤26 y >26 puntos. Se realizó el estimado de sobrevida de Kaplan Meier, utilizando el programa estadístico STATA 8.0 RESULTADOS: se obtuvo una mortalidad del 50% en pacientes con índice mayor de 26 puntos. Se encontró una sensibilidad 95,9%, una especificidad del 80%, con un valor predictivo positivo 98,9% y un valor predictivo negativo del 50%. Al considerar 3 grupos, 29 puntos, se encontró una mortalidad del 60% en pacientes con índice mayor de 29. Se realizó una curva de sobrevida obteniéndose una diferencia significativa con un p=0,0098. CONCLUSIONES: La clasificación en 3 grupos presenta diferencia estadísticamente significativa, por lo que se recomienda su uso para la evaluación e inicio de medidas agresivas.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/40610.47892/rgp.2010.303.406Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (3); 211-51609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/406/397Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/4062017-10-01T01:25:05Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| title |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| spellingShingle |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim Barrera Melgarejo, Elizabeth índice de Mannheim peritonitis mortalidad |
| title_short |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| title_full |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| title_fullStr |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| title_full_unstemmed |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| title_sort |
Valor predictivo de mortalidad del indice de peritonitis de Mannheim |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera Melgarejo, Elizabeth Rodríguez Castro, Manuel Borda Luque, Giuliano Najar Trujillo, Néstor |
| author |
Barrera Melgarejo, Elizabeth |
| author_facet |
Barrera Melgarejo, Elizabeth Rodríguez Castro, Manuel Borda Luque, Giuliano Najar Trujillo, Néstor |
| author_role |
author |
| author2 |
Rodríguez Castro, Manuel Borda Luque, Giuliano Najar Trujillo, Néstor |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
índice de Mannheim peritonitis mortalidad |
| topic |
índice de Mannheim peritonitis mortalidad |
| description |
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo del índice de peritonitis de Mannheim en pacientes con peritonitis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio prospectivo, de 103 pacientes, mayores de 14 años, con diagnóstico de peritonitis, entre Noviembre 2004 - Abril 2005. Para su análisis se utilizo la prueba de chi cuadrado con coeficiente de Pearson, y la prueba de T de student. Para el análisis de los datos se utilizaron dos modalidades, primero los pacientes fueron divididos en 3 grupos, según el valor del índice de Mannheim, 29, y en 2 grupos, ≤26 y >26 puntos. Se realizó el estimado de sobrevida de Kaplan Meier, utilizando el programa estadístico STATA 8.0 RESULTADOS: se obtuvo una mortalidad del 50% en pacientes con índice mayor de 26 puntos. Se encontró una sensibilidad 95,9%, una especificidad del 80%, con un valor predictivo positivo 98,9% y un valor predictivo negativo del 50%. Al considerar 3 grupos, 29 puntos, se encontró una mortalidad del 60% en pacientes con índice mayor de 29. Se realizó una curva de sobrevida obteniéndose una diferencia significativa con un p=0,0098. CONCLUSIONES: La clasificación en 3 grupos presenta diferencia estadísticamente significativa, por lo que se recomienda su uso para la evaluación e inicio de medidas agresivas. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/406 10.47892/rgp.2010.303.406 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/406 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2010.303.406 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/406/397 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (3); 211-5 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849236814363099136 |
| score |
12.816421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).