Validez y confiabilidad del auto-cuestionario de modelos internos de relaciones de apego (CaMir) en un grupo de madres de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Los Modelos Internos de Relaciones de Apego son representaciones mentales internalizadas que se adquieren a través de las experiencias reales de la vida del niño con sus padres o cuidadores principales. Estas representaciones, una vez formadas, persisten a lo largo de la vida y subyacen a las comple...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/418 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apego--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Los Modelos Internos de Relaciones de Apego son representaciones mentales internalizadas que se adquieren a través de las experiencias reales de la vida del niño con sus padres o cuidadores principales. Estas representaciones, una vez formadas, persisten a lo largo de la vida y subyacen a las complejidades de la conducta adulta. En relación a este tema existe un gran número de artículos publicados, sin embargo respecto a la medición del constructo aún se presentan dificultades y escasez de estudios, sobre todo en nuestro contexto. Por ello, el presente estudio describe la validez y confiabilidad del autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir) en un grupo de 50 madres de un distrito del Cono Sur de Lima Metropolitana. Para la confiabilidad se evaluó la consistencia interna y la estabilidad temporal (test retest), mientras que la validez de constructo se realizó a través del análisis factorial de cada escala. Para la validez de constructo convergente se planteó una comparación entre la puntuación de la escala y la puntuación estimada para una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que los niveles de confiabilidad y validez no son del todo satisfactorios. A partir de ellos se plantea una discusión, relacionándolos con la población que participó y las limitaciones propias del instrumento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).