Cuerpos delgados y virtuosos: representaciones del cuerpo de las bailarinas en el ballet clásico y la danza contemporánea desde la voz de un grupo de docentes e intérpretes

Descripción del Articulo

El ballet tiene una historia y una estética, y con estas, existe también una concepción -a veces implícita y otras públicas- en torno a las capacidades escénicas y al cuerpo que deben tener quienes lo interpretan. En este contexto, se suele ver la delgadez de la bailarina como una característica pos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaya Torres, Daniela Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16902
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ballet
Bailarinas de ballet
Danza moderna
Imagen corporal en mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El ballet tiene una historia y una estética, y con estas, existe también una concepción -a veces implícita y otras públicas- en torno a las capacidades escénicas y al cuerpo que deben tener quienes lo interpretan. En este contexto, se suele ver la delgadez de la bailarina como una característica positiva y necesaria para bailar. Esta investigación parte de la premisa de que esta percepción sobre el cuerpo de la bailarina de ballet influye en otros tipos de danza, como la danza contemporánea. En consecuencia, a través de esta investigación se busca retratar, a partir de la voz de docentes e intérpretes de ballet clásico y danza contemporánea, aquellas prácticas y discursos en donde se reproduce el mandato por un cuerpo delgado como el requerido y adecuado para bailar. A modo de reflexión, se busca visibilizar el conflicto entre el reconocimiento positivo de la diversidad anatómica, a través de la concepción en la danza contemporánea de que “todo cuerpo baila”, y los discursos y prácticas que intervienen en el disciplinamiento del cuerpo de la bailarina para que este sea más delgado, que afecta incluso el bienestar integral de la intérprete. A nivel metodológico se realizó una revisión bibliográfica sobre la historia del ballet y de la danza contemporánea y se puso esta información en diálogo con fuentes secundarias, provenientes de diversas disciplinas, acerca de los constructos de género, el cuerpo, su disciplinamiento y el poder. Paralelo a ello, se realizaron doce entrevistas a docentes y estudiantes de ballet clásico y danza contemporánea, y se puso en diálogo dicha información con las experiencias de la autora en tanto intérprete de ambos géneros (ballet clásico y danza contemporánea). Al final del documento se comparten recomendaciones que son producto de lo conversado con las entrevistadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).