Participación ciudadana y expansión de libertades en activistas afroperuanos
Descripción del Articulo
        La población afroperuana es un actor social y político que ha enfrentado históricamente dos condiciones estructurales injustas: la pobreza y el racismo, barreras que afectan el ejercicio pleno de sus libertades ciudadanas. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre la particip...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29091 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29091 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Negros--Actividad política--Perú Participación social--Perú Negros en Perú--Condiciones sociales Racismo--Perú Enfoque basado en las capacidades (Ciencias sociales) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 | 
| Sumario: | La población afroperuana es un actor social y político que ha enfrentado históricamente dos condiciones estructurales injustas: la pobreza y el racismo, barreras que afectan el ejercicio pleno de sus libertades ciudadanas. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre la participación ciudadana y la expansión de libertades en activistas afroperuanos; atendiendo a la influencia de las desigualdades persistentes –pobreza, racismo, exclusión, ausencia de políticas públicas– y la interseccionalidad –ser mujer, discapacidad, diversidad sexual, nivel educativo, centralismo. La metodología empleada es cualitativa-exploratoria, mediante entrevistas con seis activistas afroperuanos de Lima, Piura y Arequipa, con distintos niveles educativos, grupos de edad e identidades de género. Se empleó una guía de entrevista validada previamente mediante entrevistas piloto. Se encuentra que la participación ciudadana se constituiría en una suma de experiencias que dinamizan la expansión de capacidades y brinda a los activistas afroperuanos la posibilidad de vivenciar, experimentar y aprender. La expansión de libertades se reflejaría en que los activistas se reconocen los cambios en su propio comportamiento y se auto perciben como personas valiosas y capaces (poder personal), que han podido aprender y han superado sus propias dificultades. La pobreza y el racismo influyen en la vida cotidiana de los activistas afrodescendientes, además que otros grupos étnicos desfavorecidos desplazan o ignoran la agenda del pueblo afrodescendiente. En cuanto a las interseccionalidades, las vulnerabilidades de las personas afrodescendientes se incrementan en las mujeres y en las personas con discapacidad, así como en quienes pertenecen al colectivo LGBTIQ+. Los activistas además señalan que por no contar con un mayor nivel educativo y al existir el centralismo (ser de provincia y/o ser de los “conos” de Lima) no pueden acceder a espacios con mayor poder de decisión; pudiendo entenderse esta marginación limeño-céntrica como uno de los muchos rostros del racismo peruano. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            