Aplicación del principio de confianza para determinar la imputación objetiva del superior jerárquico en el delito de colusión, 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis, tuvo la finalidad de establecer la consecuencia jurídica de la aplicación del principio de confianza como herramienta de la imputación objetiva, en el enjuiciamiento del superior jerárquico por el delito de colusión. La agresión punitiva denominada colusión en sus dos modalidades...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Posgrado Newman |
Repositorio: | NEWMAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1227 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12892/1227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Delito de colusión Principio de confianza Comisión por omisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La presente tesis, tuvo la finalidad de establecer la consecuencia jurídica de la aplicación del principio de confianza como herramienta de la imputación objetiva, en el enjuiciamiento del superior jerárquico por el delito de colusión. La agresión punitiva denominada colusión en sus dos modalidades ha sido considerada mayoritariamente como el quebrantamiento o la infracción de un deber, desde esta apariencia, en las relaciones verticales de autoridad o cuando éstas han delegado funciones, ante la perpetración del delito de colusión, estos solicitan su exclusión de la participación penal en mérito a la aplicación del principio de confianza. Metodológicamente corresponde a una investigación básica, pura o teórica, presenta un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológica, no experimental. Para la realización de la tesis, se contó con el apoyo de 12 profesionales mayoritariamente dedicados al derecho penal y algunos a la administración pública de la ciudad de Arequipa, a quienes desde este espacio agradecemos su tiempo, experiencia y conocimientos, gracias al cual se logró un resultado deseado, pertinente y adecuado al tema de estudio propuesto. Los hallazgos fueron generados por medio del uso de técnicas de entrevista los que nos permitieron conocer, la experiencia, conocimiento y entendimiento del tema que poseen cada uno de los participantes y el tratamiento jurídico del delito de colusión, entendido éste, como uno de los delitos contra la gestión estatal de segunda mayor reiteración delictiva. Se concluye que el uso del principio de confianza en el delito de colusión, aplicado desde la perspectiva de delito de infracción de deber, no sanciona efectivamente al superior jerárquico, ante la delegación de funciones o ante la falta de supervisión y cuidado de la fuente de peligro, motivo por el cual se formula, la necesidad de reorientar el título de reproche del delito de colusión con relación a los funcionarios públicos de mayor poder ejecutivo o autoridad, en base a los criterios de la fragilidad del bien jurídico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).