Proyecto Educativo Regional Cajamarca al 2036
Descripción del Articulo
En este proyecto educativo han participado los diferentes actores del territorio y sus aliados estratégicos en un solo ecosistema: estudiantes, maestros, directores, padres de familia, cooperación internacional, empresa privada, academia, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consejo...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/10228 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/10228 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyecto Educativo Regional Política educativa Desarrollo del niño Diversidad cultural Educación secundaria Igualdad de oportunidades Jóvenes Educación superior Eficacia del docente Salud Investigación educativa Desarrollo sostenible Práctica docente Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En este proyecto educativo han participado los diferentes actores del territorio y sus aliados estratégicos en un solo ecosistema: estudiantes, maestros, directores, padres de familia, cooperación internacional, empresa privada, academia, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consejo Participativo Regional de Educación y Consejo Nacional de Educación. A todos ellos, de manera efusiva les expreso mi sincero agradecimiento. El PER DECO expresa una visión de futuro que, en su esencia, busca formar una sociedad libre, justa y solidaria, porque, así como es importante la justa distribución del tener, también lo es la justa distribución del saber para alcanzar la libertad del Ser. La teoría del cambio que expresa el PER DECO pone el foco en la comunidad y, dentro de ella, la escuela, liderada por buenos maestros que ratifiquen su liderazgo con el claro objetivo de generar desarrollo y bienestar para las personas, con pleno respeto por la diversidad. Para ello, tenemos claros los retos del territorio regional y la importancia de la formación de una conciencia geográfica para humanizarlo y para que se convierta en fuente de progreso de nuestro pueblo, así como la necesidad de que se actúe con transparencia sostenida y del impulso a la meritocracia. Lejos de la politización, proyectamos el desarrollo de nuestra población desde la primera infancia y a lo largo de la vida, para que puedan desenvolverse con éxito en una estructura productiva cada día más desafiante por sus constantes avances tecnológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).