El vals popular limeño: análisis y modelización
Descripción del Articulo
Los estudios sobre el vals tradicional de Lima han tenido diferentes perspectivas y propósitos: el proceso histórico, el análisis de los contenidos de los textos y el análisis musical. Dentro de los autores que han reconstruido el proceso histórico del vals, se tienen los estudios de Santa Cruz, Zan...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
| Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/102 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/102 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | folklore vals historia Lima interpretaciones criollo educacion |
| Sumario: | Los estudios sobre el vals tradicional de Lima han tenido diferentes perspectivas y propósitos: el proceso histórico, el análisis de los contenidos de los textos y el análisis musical. Dentro de los autores que han reconstruido el proceso histórico del vals, se tienen los estudios de Santa Cruz, Zanutelli, Serrano y Valverde, Lloréns, Chocano, Romero, Rohner y Borras. Otros autores han propuesto interpretaciones sobre el contenido de las letras del vals, sin profundizar en sus aspectos líricos y poéticos; entre ellos se puede mencionar a Stein, Zapata, Vich y Sulca. En cuanto a un estudio analítico de los aspectos musicales se han dado pocos atrevimientos. Virginia Yep (1998), por ejemplo, describió las características del vals proponiendo conclusiones generales: modo mayor o menor, frases melódicas ascendentes de 8 compases con uso de anacrusas y fórmulas arpegiadas. Chalena Vásquez (1999), en su análisis musical de El plebeyo de Felipe Pinglo, recoge ciertas cualidades que podrían trasladarse al vals en general: los valses presentan estructuras simétricas y una correspondencia narrativa entre la música y el texto evidentes en las aceleraciones rítmicas y los saltos interválicos. Rodrigo Sarmiento (2018), quien realiza un estudio estilístico de la obra de Felipe Pinglo, hace énfasis en el uso de la modulación a la escala paralela para acompañar los cambios de discurso. Luis Salazar (1999), por su parte, reconoce la reiterada aparición de la síncopa como célula rítmica en el vals popular y una estructura armónica rígida para las introducciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).