El saxofón en el Vals Criollo: Una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del saxofón dirigida a los estudiantes de la ENSF José María Arguedas

Descripción del Articulo

Los objetivos de esta investigación con el método mixto en la fase cualitativa están referidos en primer lugar, analizar las percepciones de los saxofonistas acerca del saxofón en el vals criollo. En segundo lugar, en la fase cuantitativa, los objetivos específicos son: identificar el nivel de conoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieves Matos, José Reynaldo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/45
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/45
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:saxofón
vals criollo
propuesta
recursos técnicos e interpretativos
estilos
metodología mixta
música
Descripción
Sumario:Los objetivos de esta investigación con el método mixto en la fase cualitativa están referidos en primer lugar, analizar las percepciones de los saxofonistas acerca del saxofón en el vals criollo. En segundo lugar, en la fase cuantitativa, los objetivos específicos son: identificar el nivel de conocimiento y opinión que tienen los estudiantes de saxofón de la ENSF José María Arguedas y elaborar una propuesta de enseñanza-aprendizaje del saxofón. Para ello se ha utilizado una metodología mixta mediante el diseño secuencial exploratorio (DEXPLOS) en dos fases consecutivas. En la primera fase se realizó la investigación cualitativa desde la teoría fundamentada. La técnica para la obtención datos ha sido la entrevista no estructurada. Se realizó el análisis temático y la codificación para el análisis de datos cualitativos. En una segunda fase, se realizó una investigación cuantitativa mediante el diseño no experimental transeccional basado en la investigación de tipo descriptivo propositivo. La fase cualitativa favoreció en la exploración de un tema no estudiado como el saxofón en el vals criollo e impulsar la continuidad a la segunda fase cuantitativa como herramienta para la construcción de una encuesta y así plantear una propuesta de enseñanza-aprendizaje para satisfacer las necesidades educativas y optimizar la interpretación del saxofón. Para el análisis de los datos cuantitativos se usó el software IBM SPSS 25.0 para Windows. Los resultados indicaron que existen estilos musicales distintos muy marcados en la interpretación del vals criollo de los saxofonistas peruanos Julio Mori y Polo Alfaro con relación a los recursos técnicos e interpretativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).