La danza folklórica y la autoestima en los adolescentes

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se realiza una descripción teórica sobre la relación entre la danza folklórica y la autoestima en los adolescentes. Se enfoca principalmente en la adolescencia y el periodo escolar considerando que es una etapa de crisis, cambios, búsqueda de la identidad y aceptación en el gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Cóndor, Hildaura
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/66
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/66
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:danza folklórica
autoestima en adolescentes
educación
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se realiza una descripción teórica sobre la relación entre la danza folklórica y la autoestima en los adolescentes. Se enfoca principalmente en la adolescencia y el periodo escolar considerando que es una etapa de crisis, cambios, búsqueda de la identidad y aceptación en el grupo. Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe entre las dimensiones física, académica, social, emocional y ética de la autoestima y la danza folklórica. En el capítulo I, se presenta las bases teóricas de las danzas folklóricas, desde sus más remotos orígenes hasta la actualidad. Para ello, se presentará la concepción de varios autores, que explican las diferentes clasificaciones de la danza: por su origen, costumbre, cantidad de parejas, etc. También, esbozamos las diferentes definiciones del folklore presentadas por distinto autores, incluyendo el concepto de “hecho folklórico” y sus características, considerando las diversas posiciones de los autores. En el capítulo II, se desarrolla ampliamente las bases teóricas de la autoestima a través de una reseña histórica de este concepto, que aborda tanto las posturas de los autores que señalan que la autoestima es innata como la de otros que señalan que es aprendida en la sociedad. Se explica, además, la importancia de la autoestima, con énfasis en la etapa escolar y el neurodesarrollo en el adolescente, y su relación con el éxito o fracaso en el planteamiento de sus metas y logros de su vida. En el capítulo III, se establece la relación entre la danza folklórica y las dimensiones propiamente dichas; para ello, se ha considerado a muchos investigadores, cuyos libros y tesis con trabajos experimentales y exploratorios sirve de base para establecer esta conexión y relacionarlos. También, se incluye un acápite sobre la danza como herramienta educativa, para entender cómo abordarlo en las aulas o entender a los estudiantes en su desarrollo y, sobre todo, otorgarle la debida importancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).