Guía didáctica de la danza folklórica como recurso educativo del docente para niños de 5 años

Descripción del Articulo

En los últimos años el Perú está atravesando por un proceso de globalización en cuanto a acciones y pensamientos que abren una nueva mirada hacia la modernidad, este proceso también ha tocado el ámbito educativo de distintas maneras. Por un lado, el estado ha creado el primer Proyecto Educativo Naci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Landa, Gabriela
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/65
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/65
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:danza folklórica
recurso educativo del docente
educación
Descripción
Sumario:En los últimos años el Perú está atravesando por un proceso de globalización en cuanto a acciones y pensamientos que abren una nueva mirada hacia la modernidad, este proceso también ha tocado el ámbito educativo de distintas maneras. Por un lado, el estado ha creado el primer Proyecto Educativo Nacional (PEN) a largo plazo, con miras al 2021, implementando cada vez más las rutas de aprendizaje para ciertos cursos; por el otro, la formación de empresas ha entrado a tallar en la educación con la creación masiva de instituciones educativas particulares que no se ajustan a los avances del estado como los colegios nacionales. Estas dos premisas afectan de manera considerable el desarrollo escolar, en un área importante, si partimos de la idea de una formación integral del educando. En el área de educación artística el Diseño Curricular Nacional (DCN) plantea los mismos contenidos desde primaria hasta secundaria con variaciones mínimas de acuerdo a los grados de instrucción, a esto le sumamos la falta de rutas de aprendizaje para el área, por lo cual cada docente debe programar y planificar una diversidad de contenidos y capacidades según su criterio. Para la mayoría de instituciones educativas particulares el área de arte como tal se reduce a talleres de 40 minutos a la semana por la carga académica que tienen los estudiantes en sus cursos de rutina, vendiendo a los padres de familia el avance desmesurado de sus hijos con la imagen de colegios preuniversitarios. En el nivel primaria y secundaria el área de arte desarrolla sus contenidos diversificados, pero es en nivel inicial en el que los docentes de arte crean sus propios contenidos, guiados de las demás áreas puesto que solo se considera a los cuatros cursos fundamentales para la formación del niño. Sin embargo, al hablar del proceso de globalización hay que tener en cuenta que los niños abren los ojos a un nuevo mundo, un mundo de tecnología, de idiomas e información abierta y son los padres y maestros los encargados de orientar y canalizar todo este conjunto de cosas nuevas sin dejar de lado la formación de su identidad propia. Es necesario que los niños se sientan identificados con su país para lograr así personas de éxito que cambien el pensamiento de emigrar para crecer por la idea de hacer crecer su país. Desde esta visión la labor del profesor de educación artística es de suma importancia puesto que es el encargado de orientar el arte nacional en los niños a través de las artes visuales, el teatro, la música y la danza, trabajando en conjunto con las demás áreas y proponiendo nuevas estrategias y recursos para lograr más que un simple aprendizaje corporal por imitación y hacer que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea efectivo y sobretodo significativo para la vida del estudiante. Por tales motivos la presente investigación propone desarrollar recursos educativos de ayuda al docente que promuevan tanto la identidad cultural (para que el niño aprenda a valorar sus raíces y pueda interpretar por conciencia y no por imitación), el desarrollo sensorial -puesto que en esta primera etapa de su vida los aprendizajes diarios se logran a través de la exploración de sus sentidos- y el desarrollo motor fino y grueso (para afianzar los ejercicios de la escritura y el movimiento corporal coordinado y estable).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).