La Danza Folklórica de carnaval y los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Descripción del Articulo

Parte de este desarrollo integral en personas que sufren el trastorno del espectro autista es la importancia del trabajo de las danzas folklóricas, como se sabe, el ser humano desde que nace es una constante manifestación e interacción corporal con su entorno a través del cuerpo. Por ello, las danza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godos Sánchez, Jhosep Jhair
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/111
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
trastorno
espectro autista
danza folklórica
educacion especial
educacion
Descripción
Sumario:Parte de este desarrollo integral en personas que sufren el trastorno del espectro autista es la importancia del trabajo de las danzas folklóricas, como se sabe, el ser humano desde que nace es una constante manifestación e interacción corporal con su entorno a través del cuerpo. Por ello, las danzas folklóricas son un medio fundamental y eficaz para el desarrollo integral en el niño; las danzas tienen una infinidad de recursos que pueden ayudar al niño a desarrollar experiencias que le sirvan de base y fundamento para su desarrollo integral como persona. En el Perú, se sabe que la educación ha tenido un desarrollo desigual en la sociedad y esto se debe a diferentes factores como son el social, económico, lingüístico, geográfico, cultural, étnico, sensorial, intelectual, etc. Dichos aspectos influyen para que no se lleve de manera idónea una educación de calidad y equitativa; por un momento es importante pensar en aquellas personas que son maltratadas, aisladas o discriminadas por parte de la población y las instituciones que no respetan sus derechos como personas naturales. El Ministerio de educación (MINEDU) en el Perú ha desarrollado una serie de políticas para poder integrar a este sector de la población que sufre esta discapacidad y darles las mismas oportunidades que todo ser humano tiene, ya que la educación es un derecho fundamental para su desarrollo de manera individual y como sociedad. En consecuencia, se creó la Educación básica especial y la Educación inclusiva a cargo de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE) la cual tiene como finalidad el velar y brindar una educación de calidad y equitativa ofreciendo las herramientas necesarias para que esta parte de la población. El enfoque que viene realizando el Ministerio es un enfoque social porque toma en cuenta las características individuales de cada ser humano, desarrollando en ellos capacidades que le permitan tener una educación integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).