Experiencia de trombólisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Descripción del Articulo
Las ciudades ubicadas a mas de 2500 msnm son consideradas de gran altitud, encima de esta altura las personas pueden presentar el mal de montaña agudo, ligado a la menos oxigenación y presión atmosférica, sin embargo los habitantes desarrollan cambios progresivos de aclimatación fisiológica, desarro...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5046 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infarto cerebral Accidente cerebrovascular Terapia trombolítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| Sumario: | Las ciudades ubicadas a mas de 2500 msnm son consideradas de gran altitud, encima de esta altura las personas pueden presentar el mal de montaña agudo, ligado a la menos oxigenación y presión atmosférica, sin embargo los habitantes desarrollan cambios progresivos de aclimatación fisiológica, desarrollando incrementos de hemoglobina por ejemplo y durante una ECV se instalan varios mecanismos para mejorar la oxigenación a nivel celular para el resultado del tratamiento del infarto cerebral agudo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).