Trombolisis en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Periodo 1996-1999)

Descripción del Articulo

En este trabajo, presentamos el comportamiento de nuestra población asegurada (que incluye a los pacientes referidos de Clínicas particulares y del Ministerio de Salud) con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio que ingresó, con criterios de Terapia Trombolítica, al Hospital Edgardo Rebagliatti M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Rodríguez, Carmen Rosa, Cárdenas García, Carmen Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infarto del miocardio
Terapia trombolítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En este trabajo, presentamos el comportamiento de nuestra población asegurada (que incluye a los pacientes referidos de Clínicas particulares y del Ministerio de Salud) con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio que ingresó, con criterios de Terapia Trombolítica, al Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, durante el periodo de Junio de 1996 hasta Mayo de 1,999. El presente estudio, es un trabajo retrospectivo, descriptivo; cuyo objetivo es demostrar la efectividad de la Terapia Trombolítica Temprana en los Servicios de Emergencia, así como el beneficio en la morbi-mortalidad de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Se revisaron 948 Historias Clínicas de pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios, que procedían en su mayoría del Servicio de Emergencia. De las cuales 208 historias fueron seleccionadas en forma aleatoria, 100 de ellos fueron trombolisados durante el periodo Junio 1996 hasta Mayo de 1999, población que fue materia de estudio. De ellos el 87% son de sexo masculino y 13% femenino, el rango de edad más frecuente fue 41-70 años, con una mediana de 64; encontrándose que los factores de riesgo más predominantes fueron Hipertensión Arterial (39%), Tabaquismo (33%), Diabetes mellitus (19%) e Hipercolesterolemia (15%). Acudieron con un tiempo de enfermedad de 1 a 12 horas; la mayoría con dolor torácico típico (95%), diaforesis (64%) y disnea (42%), con una graduación de Killip I en el 83% de los casos. El inicio de la Terapia Trombolítica tuvo un tiempo puerta – aguja promedio de 50 minutos; la localización más frecuente de Infartos Agudos de Miocardio trombolisados fue: Inferior (38%), antero septal (30%), anterior (7%), infero posterior (7%). Siendo las complicaciones más frecuentes arritmias (40%), hipotensión (35%), y hemorragias (10%). El 42% de las Trombolisis se realizaron en la Unidad de Cuidados Críticos de Emergencia, el 33% en la Unidad de Shock Trauma, y el 12 % en la Unidad Cuidados Intensivos Coronarios. Siendo responsable del equipo médico que efectuó la Trombolisis el Médico Emergenciólogo en un 47%, el Médico Cardiólogo en un 42%, y los Médicos Residentes de Emergencia y Cardiología en un 7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).