Estrategia farmacoinvasiva frente a tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8496 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8496 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Infarto de miocardio con elevación de ST Reperfusión miocárdiaca Angioplastia Terapia Trombolítica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y se calcularon los riesgos relativos agrupados y las diferencias de medias. Se utilizó el enfoque mínimamente contextualizado de GRADE para determinar la certeza de la evidencia. Resultados: Se encontraron 7 ECAs (n=3053). El EF, comparado con la fibrinólisis, puede tener una reducción importante de la mortalidad (-5 por 1000; IC 95%: -16 a +10); y tiene una reducción importante del reinfarto (-19 por 1000; IC 95%: -27 a -6), la revascularización (-169 por 1000; IC 95%: -220 a -64) y la angina (-46 por 1000; IC 95%: -52 a -27) a los 30 días de seguimiento. Se encontraron resultados similares en el seguimiento más prolongado para los resultados mencionados. La EF probablemente tiene una reducción importante en la duración media de la estancia hospitalaria en el seguimiento más largo (-2,47 días; IC del 95%: -4,17 a -0,78) y puede reducir la insuficiencia cardiaca y el shock cardiogénico a los 30 días, pero las pruebas son muy inciertas. El TF tiene un efecto trivial o nulo sobre las hemorragias graves (-4 por 1000; IC del 95%: -17 a +13) y puede tener una reducción importante sobre el ictus (-6 por 1000; IC del 95%: -10 a +2). Conclusiones: La EF tiene una reducción importante sobre el reinfarto, la revascularización y la angina; probablemente tiene una reducción importante sobre la duración media de la estancia hospitalaria; y puede tener una reducción importante de la mortalidad y el ictus. El riesgo de hemorragia grave no aumentó. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).