Factores asociados en el retraso de trombólisis en pacientes con ictus isquémico en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa 2020-2023
Descripción del Articulo
Identifica los factores que se asocian al retraso intrahospitalario de trombólisis en pacientes con ictus isquémico en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. El ictus isquémico actualmente tiene como tratamiento farmacológico el alteplase, pero ello implica que se cumpla un tiempo de enferm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad cerebrovascular Isquemia cerebral Terapia trombolítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | Identifica los factores que se asocian al retraso intrahospitalario de trombólisis en pacientes con ictus isquémico en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. El ictus isquémico actualmente tiene como tratamiento farmacológico el alteplase, pero ello implica que se cumpla un tiempo de enfermedad menor a las 4.5 horas. Por esto juega un rol importante el tiempo puerta-aguja que según la American Heart Asociation debería ser menor a 60 minutos en el 85% de pacientes trombolizados. Existen estudios que han identificado ciertos factores que influyen en el tiempo puerta-aguja prolongado, pero no comprendidos en su totalidad. Se realizó un estudio observacional, correlacional y transversal. Se identificaron 28 casos de pacientes con ictus isquémico trombolizados en el periodo 2020-2023. Se recopilaron de las historias clínicas datos sociodemográficos, clínicos, laboratoriales, comorbilidades y relacionados al tiempo puerta-aguja. La prueba de Pearson, Spearman y regresión lineal se emplearon para identificar los factores que se asocian a un tiempo puerta-aguja prolongado. El análisis univariado, bivariado y multivariado se realizó con el programa SPSS versión 26 con un nivel de significancia de 0.05. El tiempo puerta-aguja tuvo una media de 117 minutos (DE: ±63.181, IC:95%). Hubo correlación directa entre el tiempo puerta-aguja con la presión arterial sistólica de ingreso (p=0.020), tiempo atención-toma de tomografía (p<0.001) y tiempo toma de tomografía-inicio de trombólisis (p<0.001). Además, que hubo una correlación inversa entre el tiempo puertaaguja y el valor del hemoglucotest de ingreso (p=0.037). Se concluye que se identificaron que factores como el tiempo atención-toma de tomografía, tiempo toma de tomografía-inicio de trombólisis, presión arterial sistólica de ingreso y valor de hemoglucotest de ingreso influyeron sobre el tiempo puerta-aguja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).