Fortalecimiento de la Identidad Cultural con la Danza Sacsampillu a través de un Proyecto de Aprendizaje

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación nace desde la realidad que estamos atravesando en el ámbito socio cultural en nuestra región, debido a la pérdida de identidad cultural; entre otras manifestaciones. Las prácticas culturales como la danza se ven muy afectadas y olvidadas. En el ámbito educativo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aroni Ccalta, Roger, Quispe Chino, Walberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/67
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/67
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Danzas Tradicionales
Educación Artística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación nace desde la realidad que estamos atravesando en el ámbito socio cultural en nuestra región, debido a la pérdida de identidad cultural; entre otras manifestaciones. Las prácticas culturales como la danza se ven muy afectadas y olvidadas. En el ámbito educativo poco o nada se hace para recuperarlas, Desde ya nos preocupa bastante y esto ha sido motivo para realizar nuestra investigación sobre el tema: Fortalecimiento de la Identidad Cultural a través de la Danza Sacsampillu. La danza Sacsampillu es predominante en algunas comunidades del Cusco, especialmente de la comunidad de Racchi. La población practica esta danza como devoción a la Mamacha Asunta, en las actividades religiosas y comunales. Por esta razón, consideramos que promover el conocimiento y reapropiación de esta danza desde la escuela, es muy importante. Ayudará a fortalecer la identidad cultural, como una expresión viva de su comunidad. Estamos seguros de contribuir con el presente trabajo de investigación, a la educación intercultural bilingüe (EIB) y para el fortalecimiento de las tradiciones de la comunidad escogida. Así mismo, esperamos desarrollar un proyecto de aprendizajes significativas de investigación participativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).