Fortalecimiento de la Identidad Cultural con la Danza Sacsampillu a través de un Proyecto de Aprendizaje

Descripción del Articulo

La incorporación de saberes locales en las escuelas es fundamental para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo de los niños y niñas a partir de las situaciones significativas de su contexto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue proponer estrategias pedagógicas para el fortalecim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aroni Ccalta, Roger, Quispe Chino, Walberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/136
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
Danzas Tradicionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La incorporación de saberes locales en las escuelas es fundamental para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo de los niños y niñas a partir de las situaciones significativas de su contexto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue proponer estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la danza Sacsampillu. Es decir, proponer un proyecto de aprendizaje. Esta tesis se realizó desde la metodología cualitativa, etnográfica e investigación participativa. Para el recojo de información se aplicó como técnica la entrevista con las respectivas guías de entrevista y las observaciones participativas que se guardaron en videos y fotos. La comunidad de Racchi Ayllu es una comunidad que posee muchos conocimientos culturales que están siendo opacados cada vez más y más, esto genera que se olviden todo lo relacionado a las prácticas culturales de nuestros pueblos. De modo que realizamos el recojo de información acerca de la danza Sacsampillu, para poder mostrar el significado de esta danza a través de un proyecto de aprendizaje con las respectivas sesiones de clases y aplicar con los niños de nuestra población porque esta danza es fundamental para la comunidad. Encontramos que esta danza fue la más antigua de la comunidad llamada Antasayas, que usaron en la guerra de los Incas contra los Chancas y que ahora con la sincretización de la comunidad se ha convertido en un acto ritual para la devoción de la Virgen Asunta con la incorporación de solucionar problemas de los comuneros. Además, tiene música entonada con instrumentos de la zona que son kinray pitu, bombo, tarola y otros. La vestimenta en la actualidad es todo verde con colores y bordados. La coreografía es en homenaje a la Virgen Asunta. Se baila principalmente en la festividad del 15 de agosto de todos los años. Sabiendo todo ello, se realizó un proyecto de aprendizaje para poder incorporar y mostrar a los niños y las niñas de cuarto grado que fue nuestra población escogida para aplicarlo en sesiones de clases, de diferentes áreas, en la que se adaptó la estructura del Ministerio de Educación dentro de las competencias y capacidades del Currículo Nacional. Finalmente, con las sesiones previas se realizó un proyecto de aprendizaje significativo en el que la práctica de esta danza con los niños y niñas de la población escogida es de suma importancia. Aprendimos sobre las etapas de esta danza y los integrantes como: alferado, kapural, danzantes y los pabluchas. Además, se realizó un afiche final de la danza Sacsampillu. Para terminar, se hace una evaluación final para saber los sentimientos, las impresiones y opiniones de los niños y niñas acerca de la danza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).