Saberes ancestrales de las plantas medicinales para la implementación de un jardín botánico con estudiantes de primaria en una escuela rural del distrito de Chinchero, Urubamba, Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo fortalecer los saberes ancestrales sobre las plantas medicinales en el aprendizaje de los estudiantes a través de la implementación de un jardín botánico. Para su desarrollo, coordiné y planifiqué distintas actividades conjuntamente con los estudiantes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Yucra, Rosaura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/150
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
Plantas Medicinales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo fortalecer los saberes ancestrales sobre las plantas medicinales en el aprendizaje de los estudiantes a través de la implementación de un jardín botánico. Para su desarrollo, coordiné y planifiqué distintas actividades conjuntamente con los estudiantes y de la mano de una señora sabia de la comunidad. La investigación tiene un enfoque cualitativo. Apliqué entrevistas a sabias y estudiantes para conocer sobre las plantas medicinales y desarrollé sesiones para familiarizarme con los estudiantes, conocer el lugar donde habitan las plantas medicinales y las variedades que existen en la comunidad. Las entrevistas me ayudaron a reconocer las propiedades y usos de las plantas y esto se enriqueció con salidas al campo. Como parte del proyecto, recolectamos plantas para cultivar en el jardín botánico que construimos de manera conjunta dentro de la escuela. También elaboramos un herbario en base a toda la información recopilada. A través de éste se da a conocer cada planta con sus respectivas descripciones, las enfermedades que se pueden prevenir o curar y la forma de aplicarlas. En los resultados se constata que a los niños y las niñas les encanta trabajar de una manera distinta. La construcción del jardín botánico me hizo entender claramente que aprenden desde el hacer, ya sea en la chacra o en otros espacios y destacar que las sabias cumplen un rol de maestras al momento de transmitir sus conocimientos. En particular el huñunakuy (reuniones) con las mamás me fortalecieron en mi desarrollo personal. Finalmente, concluyo que la estrategia de investigación a partir del desarrollo de un proyecto de implementar un jardín botánico, ayudó a que los estudiantes adquieran nuevas habilidades bajo una actividad interesante. Los estudiantes aprenden de manera eficiente, poniendo en práctica su cultura. Asimismo, se sintieron motivados a criar las plantas medicinales en los huertos de sus casas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).